| Foto tomada de Penguin Random House. |
La historia de Grecia siempre ha fascinado al mundo. Sin embargo, pocos escritores han logrado narrarla con la claridad, el humor y la inteligencia de Indro Montanelli, uno de los grandes periodistas italianos del siglo XX. Su obra “Historia de los griegos”, publicada originalmente en 1959 y hoy editada por DeBolsillo, sello perteneciente a Penguin Random House Grupo Editorial, es mucho más que un repaso histórico: es una conversación viva con los hombres y mujeres que dieron forma a la civilización.
Montanelli no escribe desde la torre del académico, sino desde el ojo del periodista curioso. En estas páginas, el lector no se enfrenta a una lección de historia, sino a un relato vibrante donde filósofos, guerreros, poetas y tiranos vuelven a tener voz y humanidad. El autor logra lo que pocos: que Sócrates parezca un viejo testarudo de hoy, que Pericles suene como un político contemporáneo y que la guerra del Peloponeso se lea como una crónica de rivalidades eternas.
Con un lenguaje sencillo, agudo y cargado de ironía, Montanelli reconstruye los momentos más emblemáticos del mundo heleno: el nacimiento de las polis, el esplendor de Atenas, la austeridad de Esparta, las conquistas de Alejandro Magno y el posterior ocaso de la Grecia clásica. Cada episodio se cuenta con una mirada humana, cercana, incluso emocional. El autor no esconde su admiración por el genio griego, pero tampoco idealiza su legado: muestra sus contradicciones, su arrogancia y sus luchas internas con una honestidad desarmante.
Lo que hace especial a esta obra es su equilibrio entre rigor y narrativa. Montanelli —periodista, historiador y maestro de la divulgación— logra condensar siglos de historia en un relato que atrapa. Como él mismo escribió, su intención era “contar la historia de los griegos, no de Grecia”, recordando que detrás de cada templo, cada batalla o cada idea, hay seres humanos de carne y hueso.
Más allá del dato histórico, "Historia de los griegos" es un viaje al espíritu que dio origen a nuestra cultura. Montanelli no busca hacer arqueología del pasado, sino recordarnos que en el alma de aquellos griegos está el germen de lo que somos: la duda, la razón, el arte, la política, la tragedia y la comedia de ser humanos.
Leído hoy, este libro mantiene su frescura. Sus páginas demuestran que la historia puede contarse sin solemnidad y que la erudición no está reñida con la emoción. En tiempos de ruido y desinformación, volver a los griegos a través de Montanelli es una forma de recuperar el diálogo con nuestras raíces y redescubrir —como él diría en su momento— “la dignidad de pensar”.
La edición que circula hoy en Colombia en formato rústico de 368 páginas, está disponible en las principales librerías del país como Librería Nacional, Panamericana, Tornamesa, Buscalibre, Lerner, entre otros, siendo esta versión una renovacion de acceso a uno de los textos históricos más leídos del siglo pasado.
Sobre el autor.
Indro Montanelli (Fucecchio, 1909-Milán, 2001), ejerció los oficios más diversos tras licenciarse en derecho y ciencias sociales: desde pescador de bacalao en Noruega hasta militar en Eritrea, pasando por granjero en Canadá. Ingresó como periodista en Il Corriere della Sera, periódico que lo envió como corresponsal de guerra a diversos frentes, entre ellos el de la guerra civil española. Al margen de su producción de tipo periodístico (Personajes, Gente cualquiera), su producción abunda en obras de corte histórico como El buen hombre de Mussolini (1947), El general de la Rovère (1959) (llevada al cine por V. de Sica), Historia de Roma, Historia de los griegos, Historia de la Edad Media, La Italia de la Contrarreforma, Dante y su siglo, Italia en camisa negra, La Italia lictoria, La Italia del Eje, Corriente alterna, o Los sueños mueren de madrugada, obras todas ellas en las que Montanelli evoca con gran amenidad la circunstancia humana de muchos personajes y hechos históricos. En 1979 se publicaron sus Crónicas de guerra, resumen de su corresponsalía durante la Segunda Guerra Mundial.
