El más reciente boletín agroclimático de la UPRA, basado en las predicciones climáticas del Ideam, análisis de centros internacionales (NOAA/IRI) y evaluación del riesgo del Sistema de Información para la Gestión del Riesgo Agropecuario (SIGRA), señala que Colombia atraviesa una fase de ENSO-neutral, pero con una alta probabilidad (71 %) de transición hacia La Niña (posiblemente débil) entre octubre y diciembre de 2025. Este escenario favorece un aumento de las lluvias en varias regiones del país, con posibles efectos en la agricultura, la infraestructura rural y la seguridad alimentaria.
“Según las predicciones climáticas y las evaluaciones de riesgo agroclimático, en el último trimestre del año, se esperan las condiciones más críticas, debido a que se prevé un aumento de las lluvias en gran parte del país; especialmente, en las regiones Andina y Caribe (entre un 20 % y un 30 % por encima de lo normal). Este comportamiento variable del clima exige una planificación territorial detallada y diferenciada”, indicó Juan Pablo Sandoval director general de la UPRA.
Crecen las áreas bajo riesgo de exceso hídrico
Por su parte, Alfonso Triana, líder del Sigra, en la UPRA, explicó:“se estima que más de 67.000 hectáreas dentro de la frontera agrícola nacional presentan riesgo por exceso de lluvias entre septiembre de 2025 y febrero de 2026. Las zonas con mayor riesgo se concentran en departamentos como Magdalena, Valle del Cauca, Antioquia, Caldas, Chocó y Huila.
Adicionalmente, estas condiciones lluviosas pueden generar diversos riesgos; entre ellos:
Triana también alertó sobre impactos diferenciados en territorios de Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria (ACFEC),donde los sistemas de pequeños productores presentan mayor vulnerabilidad ante suelos aluviales y drenaje limitado. Se prevé que más de 19.000 hectáreas en zonas ACFEC estén bajo riesgo por exceso de lluvias.
Recomendaciones para productores y autoridades locales
El Boletín Agroclimático es una herramienta clave para que productores, asistentes técnicos, asociaciones, autoridades locales y tomadores de decisión puedan anticiparse a posibles afectaciones. El director técnico de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras de la UPRA, Alexander Rodríguez Romero, recomendó:
La planificación agropecuaria no puede depender del azar. Anticiparse, adaptarse y actuar con base en información técnica es clave para proteger el campo colombiano, reducir pérdidas y fortalecer la seguridad alimentaria del país.
Cifras clave del Boletín Agroclimático – Septiembre 2025