La historia reciente de Colombia también se cuenta a través de los avances profundos y desafiantes en la garantía de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos. Durante seis décadas, Profamilia ha sido protagonista y testigo de esos cambios, abriendo caminos hacia la equidad, la autonomía y la salud pública.
Hoy, la organización celebra 60 años de logros históricos que transformaron realidades de manera tangible. En este recorrido, la entidad acercó a territorios lejanos y poblaciones vulnerables servicios, educación y herramientas modernas para que las personas puedan ejercer sus Derechos Sexuales y Reproductivos (DSR) de una manera libre e informada. Sin embargo, Profamilia reconoce que aún persisten grandes desafíos: cerrar las brechas de género, garantizar el acceso universal a la educación y la salud, y defender estos derechos como pilares de justicia social.
¿Cuáles han sido los principales avances de Colombia en materia de Derechos Sexuales y Reproductivos?
Acceso a métodos anticonceptivos - ¡Un condón, por favor!
La anticoncepción ha dejado de ser un asunto clandestino para convertirse en una decisión consciente. El uso de los métodos anticonceptivos aumentó de 20.0% en 1969 a 66% en 1990 y llegó a 81% en 2015, marcando un cambio histórico en la autonomía reproductiva de las personas en Colombia.
Planificación familiar - ¡Elegir se volvió un derecho!
El país avanzó de forma significativa en el reconocimiento de los derechos y la autonomía reproductiva. Hace seis décadas, ser mujer implicaba estar destinada a tener no menos de siete (7) hijos; hoy, el promedio se ha reducido a 1 o 2 hijos, acercándose, cada vez más al cumplimiento de las expectativas y deseos expresados por las mujeres sobre su fecundidad.
Autonomía para decidir: ¡Mi cuerpo, mi decisión!
La Sentencia C-055 de 2022 de la Corte Constitucional dio un paso histórico despenalizando el aborto hasta la semana 24 de gestación en Colombia y ampliando las garantías establecidas en la Sentencia C-355 de 2006. Esto ha permitió el acceso oportuno, seguro y humanizado de mujeres y personas gestantes a un servicio de salud esencial. De hecho, Profamilia ofrece el servicio en su red de más de 50 clínicas a nivel nacional y a través de Mia, un servicio de telemedicina.
Educación Integral en Sexualidad: ¡Los discursos transforman vidas!
El país cumplió su deuda histórica con las niñas, niños y adolescentes del país eliminando el matrimonio infantil y las uniones tempranas. Con campañas e incidencia, la estrategia Valiente de Profamilia con el apoyo del gobierno de Canadá contribuyó, entre otros avances, a la reducción de los embarazos adolescentes en 8 municipios del país y a lograr la ley que impide que niñas, niños y adolescentes sean forzados a casarse.
En paralelo, Profamilia consolidó la RedJoven, la más amplia de América Latina y que reúne a más de 1.400 adolescentes y jóvenes en todo el territorio nacional, promoviendo espacios de formación, diálogo entre pares y activismo para el ejercicio pleno de sus DSR.
¡Un país que hace historia!
Hace seis décadas, hablar de sexualidad en Colombia era impensable: un tema marcado por prejuicios y mitos. Hoy, gracias al trabajo sostenido de Profamilia, ese imaginario social ha cambiado mediante la educación, la investigación, la comunicación y una atención libre de juicios. Más de 11 millones de personas han accedido a servicios de Salud Sexual y Reproductiva a través de Profamilia, ejerciendo de manera plena su derecho a decidir sobre sus cuerpos y sus proyectos de vida.
"Liderar Profamilia es, ante todo, un acto de profunda convicción. Esta es una organización que ha estado del lado correcto de la historia, incluso cuando eso significó ir contracorriente. No ha sido un camino fácil, pero hoy vemos con orgullo los frutos de esa lucha y reafirmamos nuestro compromiso de seguir ampliando horizontes y respondiendo, con determinación, a las realidades que marcan la vida de tantas personas", afirmó Marta Royo, Directora Ejecutiva de Profamilia.