Estos son los ganadores del premio BIBO 2025.

 


La mañana de hoy se celebró la entrega del premio BIBO 2025 Guardianes de la madre tierra, que este año reconoció a 14 finalistas que demostraron estar en constante búsqueda de la sostenibilidad en favor del ambiente, los bosques, el agua y la naturaleza.


Durante la ceremonia de premiación que contó con la participación de Sandra Valenzuela, directora de WWF Colombia; Claudia Vásquez, directora general de TNC Colombia; Sandra Perdomo, gerente de Política Pública y Cooperación, dirección de Relacionamiento del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt; Inés Elvira Vélez, directora de Relaciones Corporativas de ISAGEN y François Roudié, embajador de la UNIÓN EUROPEA, se hizo un pequeño recorrido por los 15 años de premio BIBO, a manera de homenaje a las empresas privadas o públicas, organizaciones o fundaciones sin ánimo de lucro, grupos comunitarios o asociaciones colombianas comprometidas con un mundo más sostenible.


El jurado conformado por Luz Marina Mantilla Cárdenas, directora general del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, SINCH; Clara Solano, directora ejecutiva de Fundación Natura y Oriana Serrano Rojas, jefe de reservas biológicas de la Fundación Natura, eligieron a los 7 ganadores en las siguientes tres categorías:


CATEGORÍA 1. Innovación y bioeconomía:


Fiber green América Trading Company SAS

Proyecto: Fiber Green/ Hilos, textiles e insumos de moda sostenibles

Es una marca que se enfoca en la producción de hilos, textiles e insumos de moda con propiedades antivirales, biodegradables y sostenibles, bajo conceptos de economía circular, sus principales objetivos son la sostenibilidad, innovación, calidad, responsabilidad social, reducción de residuos y desarrollo de textiles de alta calidad que sean duraderos y confortables.


Mujeres Ayakuná

Proyecto: + MUJERES + BOSQUE Desarrollo Bioeconómico Territorial Inclusivo

Es un proyecto que busca impulsar el desarrollo de un modelo de bioeconomía territorial inclusivo que, a partir del aprovechamiento sostenible de productos forestales no maderables del bosque, fortalezca la conservación de los ecosistemas, promueva el bienestar de las mujeres y comunidades locales, y garantice el equilibrio entre sostenibilidad ambiental, crecimiento económico y equidad social en el territorio


Parque Acuático y de Conservación Piscilago

Proyecto: Bosque seco tropical de Piscilago

Es un proyecto que logra consolidar un modelo institucional de conservación del bosque seco tropical en el Parque de Conservación Piscilago, mediante acciones integradas de restauración ecológica, monitoreo biológico, educación ambiental y sostenibilidad operativa, que permitan recuperar y proteger este ecosistema estratégico en el alto Magdalena.


CATEGORÍA 2: Cuidado comunitario de la biodiversidad


Fundación Impulso Verde Kuaspue

Proyecto: Restauración inclusiva del bosque altoandino y preservación de los páramos.

Su interés ambiental es reservar el recurso hídrico y la biodiversidad, restaurando el paisaje y sus servicios ecosistémicos, promoviendo el empoderamiento comunitario, en particular de las mujeres, la gobernanza local, la educación ambiental y la generación de medios de vida sostenibles.


Postobón

Proyecto: Contribución a la seguridad hídrica de la Subcuenca del río Palo en el departamento

del Cauca

Busca contribuir a la seguridad hídrica, a la conservación de la biodiversidad y a la protección de los servicios ecosistémicos en la subcuenca del río Palo, mediante un modelo territorial, participativo e intercultural que promueva la restauración y protección ecológica, fortalezca la gobernanza del agua y contribuya a mejorar el acceso al agua potable para todos.


CATEGORÍA 3: Transformadores a través de la educación ambiental


Corporación ConscienciaGreen

Proyecto: Gabby, ayuda el planeta una experiencia de impacto socioambiental.

La meta es promover la participación ciudadana a través de material cultural y audiovisual con énfasis en la sensibilización sobre el cuidado medioambiental que desarrolle un sentido de inclusión entre varios actores del entorno social.


Corporación Museo de Historia Natural María Belén Rivera Gualy

Proyecto: Museo de Historia Natural María Belén Rivera Gualy (Museo Móvil)

Su objetivo es fortalecer la conciencia ambiental y el conocimiento sobre la biodiversidad colombiana a través de procesos educativos innovadores, inclusivos y territoriales, que inspiren a las nuevas generaciones a proteger los ecosistemas y valorar el patrimonio natural, utilizando estrategias pedagógicas como exposiciones, talleres y ejemplares preservados desde el Museo de Historia Natural María Belén Rivera Gualy.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Recent in Technology