Líderes gubernamentales de Indonesia, Malasia y Latinoamérica convocan a Colombia para integrar palmicultura mundial

 


La Secretaria General Adjunta, Musdhalifah Machmud del Consejo de Países Productores de Aceite de Palma (CPOPC por su sigla en inglés), hizo público, en Cartagena de Indias, el interés de representativas empresas de Indonesia, Malasia y Latinoamérica de integrarse con los agroindustriales colombianos de la palma de aceite para impulsar una palmicultura de talla mundial.
 
Explicó que actualmente, el CPOPC está formado por Indonesia y Malasia como países fundadores, con Honduras, Papúa Nueva Guinea y la República Democrática del Congo como miembros plenos. Adicionalmente Colombia, Ghana y Nigeria participan como países observadores que contribuyen a esfuerzos comunes.
 
En Latinoamérica el CPOPC ha cursado invitación a vincularse a Honduras, Ecuador, Costa Rica, México, Colombia, Perú y Venezuela. La presencia y coordinación de la visita del CPOPC en Colombia, ha estado a cargo del directivo hondureño, Allan Maradiaga Espinal, consultor de programas de CPOPC para Latinoamérica y Director Ejecutivo de AIPAH y FENAPALMAH, quien señaló que "la palma de aceite, con su inigualable eficiencia en el uso de la tierra, está destinada a ser el pilar ineludible de la demanda global de aceites vegetales y biocombustibles, pero debemos lograr a través de la innovación, blindar su expansión sin deforestación".
 
Maradiaga Espinal, aseguró también que "el destino de la palma de aceite global depende de la unidad inquebrantable de productores, asociaciones, mercados y países productores".
 
Y como carta de presentación en Cartagena, las vocerías de estos países argumentaron que juntos, Indonesia y Malasia representan aproximadamente entre 84% a 85% de la producción mundial de aceite de palma, siendo el primero de los mencionados el mayor productor del mundo. De hecho, en 2024, produjo alrededor de 48,5 millones de toneladas, lo que representó mas de 58% de la oferta mundial.
 
Malasia es el segundo mayor productor mundial, en 2024, produjo alrededor de 19 millones de toneladas, lo que representó cerca de 26% de la oferta mundial.
 
Estrechando lazos con la palmicultura
 
Aparte de los anuncios, varios integrantes del CPOPC participan en las deliberaciones de la 21ª Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite que sesiona en Cartagena y es organizada por Fedepalma, organización de la que destacó "la impresionante participación y el alto nivel de atención, lo que demuestra el creciente interés mundial en el aceite de palma" expresó Tatag Budie Utama Razak, embajador de Indonesia en Colombia. 
 
A su juicio, "esto evidencia la enorme contribución de la palma no solo al crecimiento económico y a la creación de empleo, sino también al abastecimiento de alimentos, materiales industriales y fibras que sustentan una vida humana sostenible".
 
Durante la conferencia en Cartagena, CPOPC presentó sus iniciativas en sostenibilidad, intercambió perspectivas con actores del sector y fortaleció su red de contactos en la región.
 
Además, organizó una Cena de Networking y una Sesión de Diálogo Estratégico que reunió a representantes de la industria latinoamericana, asociaciones, y actores globales como RSPO y Solidaridad Network, con el fin de construir una narrativa común y establecer canales de cooperación para enfrentar los desafíos del sector.
 
"Creemos firmemente que el futuro del aceite de palma debe construirse junto con los países productores de América Latina", aseguró el embajador de Indonesia.
 
"Juntos, podemos desarrollar una industria de aceite de palma que sirva al bienestar económico de las comunidades locales y que contribuya significativamente al abastecimiento mundial de alimentos e insumos industriales para el mundo".

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Recent in Technology