Latinoamérica contada en mitos y leyendas en Historias que corren como ríos


La autora y promotora de lectura colombiana radicada en Estados Unidos, presenta esta nueva edición en la que el trabajo visual de Óscar Soacha nos lleva a descifrar mitos y leyendas de diversos pueblos indígenas de Colombia, Perú, Ecuador, Paraguay, Brasil, Bolivia, México, Guatemala, Costa Rica y Venezuela.


El legado de nuestros antepasados indígenas es un vasto río que fluye sin cesar por los cauces de la memoria y la palabra. En sus aguas, se tejen viajes increíbles donde cada fenómeno y símbolo de la naturaleza encuentra su origen en una esencia cultural única, que ha logrado trascender las fronteras del tiempo.


A través de elementos sobrenaturales, estas historias explican de forma poética el principio de todas las cosas. La comunión profunda con la tierra y las voces que narran los misterios del mundo configuran el inicio de una riqueza literaria interminable, que ha tomado forma en mitos y leyendas.


Pese a las cicatrices históricas y los desafíos geográficos, en la gran porción continental que es Latinoamérica, las hazañas, los héroes y los dioses perviven en las raíces de una tradición milenaria. Los protagonistas de estas historias, poseídos por una valentía innata, nos traen relatos de encuentros fantásticos, revelaciones inauditas y complejas travesías. En cada una de estas narraciones se plasman los valores que, poco a poco, han ido forjando el destino de una comunidad.


Obras maestras como el Popol Vuh, el Chilam Balam y el Yurupary son ejemplos del vasto legado investigativo de nuestros pueblos. Hoy en día, estos textos continúan siendo una fuente invaluable para entender los orígenes y la identidad de innumerables comunidades, cuya riqueza cultural está profundamente arraigada en sus mitos y leyendas.


En un eco de aquellos cantos, voces y conjuros, han emergido nuevas obras que necesitan de testigos que las aprecien. El libro de la autora colombiana Adriana Carreño no es la excepción. Su obra, Historias que corren como ríos, es un compendio que recorre paisajes y sucesos, una aproximación a la riqueza de las culturas latinoamericanas. Cada relato está trazado por fenómenos naturales e ilustrado con la magia de sus lugares, elementos que aún hoy definen el sentido de su existencia.


Relatos que corren como ríos


El libro se estructura en dos partes: "Cuando todo empezó" y "Cuentan los que saben". Ambas secciones entrelazan un tapiz de momentos épicos donde los héroes son protagonistas, invitando a los lectores a descubrir la magia que impregna cada espacio. La primera historia, por ejemplo, nos narra cómo Bochica, dios de los muiscas, recompensa la obediencia de Piracá, un hombre trabajador que se convierte en el primero en descubrir el luminoso grano de oro conocido como maíz.


Las historias de los pueblos indígenas explican de manera poética el inicio de la vida, desde el mito de Makemake en la Isla de Pascua, donde la humanidad surge de la tierra roja moldeada, hasta el relato de los motilones barí, que cuenta cómo el dios Sabaseba creó a los humanos a partir de una piña. Por su parte, los chamacocos y nukak makú comparten un origen peculiar: un milagro colectivo que esparció a la humanidad por la Tierra desde sus profundidades.


En este vasto repertorio, las relaciones familiares y las luchas entre deidades son recurrentes. La historia de Pachamama y Pachacamac, interrumpida por los celos de Wacon, ilustra cómo la envidia puede desatar la venganza. Del mismo modo, el mito de los isondúes muestra al dios Tupá dándole una lección al envidioso Añá. Otros relatos, como el del gigante Kapracán, demuestran cómo la ambición puede llevar a la esclavitud eterna. 


Estos mitos también abordan las emociones y decisiones humanas. La leyenda maya sobre un hombre inconforme nos advierte sobre las verdaderas intenciones de quienes solo buscan su propio beneficio. La historia de la princesa Curubandá ilustra la desmesura del amor y el sacrificio, mientras que el relato de los waraos resalta la magia y el poder de la luz para hacer olvidar las preocupaciones.


Estamos frente a un trabajo que celebra la riqueza latinoamericana a través de relatos extraordinarios. Panamericana Editorial presenta este compendio de mitos y leyendas, que incluye las cautivadoras ilustraciones de Óscar Soacha, una obra que nos invita a adentrarnos y reconocer la profunda herencia de nuestras raíces. 


La autora


Escritora y promotora de lectura. Le encantan los libros y ha trabajado con ellos de muchas formas durante toda su vida adulta. Ha escrito varias historias que suelen leer los niños, pero los escribe para que los lean también los grandes. En 2012 ganó el V Premio Barco de Vapor Biblioteca Luis Ángel Arango - Fundación SM con la novela Una carta para Luciana. Otros libros que ha escrito son: Música para fantasmas, Animales que viven en mí y Encuentro en la laguna. Su nuevo libro Historias que corren como reúne narraciones sencillas y divertidas que muestran cómo se explicaban el mundo nuestros antepasados.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Recent in Technology