Radio Nacional de Colombia alcanza récord histórico de audiencia según ECAR

 


Los resultados del Estudio Continuo de Audiencia Radial (ECAR) revelaron un hecho sin precedentes: entre mayo y octubre de este año, Radio Nacional de Colombia registró un crecimiento sostenido que la posiciona como una de las emisoras habladas más escuchadas del país. El aumento se atribuye a sus transmisiones en directo de eventos culturales y deportivos, la cobertura de festivales regionales y, sobre todo, a la decisión editorial de darle voz a las comunidades en los territorios. La radio pública confirma así su conexión profunda con las audiencias del país.


Según el ECAR, Radio Nacional de Colombia y sus 73 frecuencias —incluidas las 20 Emisoras de Paz creadas en cumplimiento del numeral 6.5 del Acuerdo de Paz, que este año cumple nueve años— alcanzaron un crecimiento extraordinario del 69% frente al reporte anterior de 2025. El indicador demuestra que la apuesta territorial del Sistema de Medios Públicos impacta de manera directa en la sintonía, ampliando el alcance y fidelizando a nuevos oyentes. El crecimiento es un reflejo del rol fundamental de la radio pública.


El estudio también reveló que la emisora creció 37% en su nivel de audiencia durante el último año, comparado con la ola III-2024 publicada en noviembre pasado. Este incremento evidencia que cada vez más personas eligen la radio pública por su cercanía, por su trabajo en las regiones y por su capacidad de reflejar la diversidad del país. En municipios y zonas rurales apartadas, donde las emisoras comerciales no llegan, Radio Nacional de Colombia se posiciona como la voz confiable y pertinente para millones de oyentes.


Estos resultados ubican a Radio Nacional de Colombia en el Top 5 de las emisoras habladas con cobertura nacional, entre más de 300 emisoras medidas por el ECAR en ciudades como Bogotá, Barranquilla, Medellín, Cali, Bucaramanga, Cartagena, Tunja y Cúcuta. Este posicionamiento es una conquista histórica para la radio del Sistema de Medios Públicos, que durante años ha trabajado para consolidar una oferta informativa, cultural y territorial robusta, plural y al servicio de la ciudadanía.


“Este quinto lugar es la mejor posición en la historia de la radio del Sistema de Medios Públicos del Estado colombiano. Hay que tener en cuenta que el estudio solo se hace en las grandes capitales y algunas ciudades intermedias; no miden los territorios. Esto significa que la audiencia real de Radio Nacional de Colombia es mucho mayor, porque llegamos a los lugares más apartados donde no llegan las emisoras comerciales. La radio pública empieza a disputarle sintonía a los medios privados”, afirmó Hollman Morris, gerente de RTVC.


La audiencia de Radio Nacional de Colombia continúa en ascenso y ha alcanzado su nivel más alto en los últimos diez años. Por primera vez, la emisora compite de manera cercana con estaciones informativas tradicionales y comerciales, reflejando una evolución en los hábitos de escucha del país. La apuesta por los contenidos de servicio público, la diversidad regional, la cultura y la memoria colombiana ha sido determinante para consolidar su crecimiento.


El fortalecimiento de sus 73 frecuencias en todo el territorio nacional ha sido clave para este posicionamiento, pero no es el único factor. La emisora también ha impulsado la participación ciudadana a través de plataformas digitales y estrategias de interacción que buscan acercar aún más la radio pública a sus oyentes. Estos mecanismos híbridos permiten retener audiencia joven y ampliar su impacto en un mercado radial que enfrenta grandes desafíos de renovación y fidelización.


Radio Nacional de Colombia reafirma así su papel como un medio cercano, representativo y comprometido con las historias del país. Su crecimiento histórico demuestra que la ciudadanía valora una radio plural, incluyente y conectada con los territorios. Con estas cifras, el Sistema de Medios Públicos avanza en su misión de construir una comunicación pública robusta, diversa y sintonizada con las realidades que viven todos los colombianos.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente