Museo Nacional abre debate sobre la descolonización de los museos en la XXVIII Cátedra Ernesto Restrepo Tirado

 

Del 4 al 6 de noviembre, el Museo Nacional de Colombia será el escenario de una de las reflexiones más urgentes del campo cultural contemporáneo: ¿es posible descolonizar los museos? La XXVIII Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado reunirá voces nacionales e internacionales para pensar el papel de estas instituciones en tiempos de cambio. Bajo el título “Descolonizar, reinterpretar y reimaginar los museos”, el encuentro propone cuestionar los modelos tradicionales de exhibición, colección y relato, a la luz de debates históricos, políticos y estéticos que atraviesan América Latina y el mundo.

El evento se organiza en alianza con el Proyecto Museo Afro, y plantea un diálogo crítico sobre cómo los museos han construido sus narrativas, a quiénes han representado y, sobre todo, a quiénes han excluido. Durante tres días, se examinarán los vínculos entre patrimonio, poder, memoria y justicia cultural, con la intención de proyectar instituciones más plurales y vivas. La cátedra articula pensamiento académico, experiencias curatoriales, activación comunitaria y creación artística como herramientas de transformación.

Los ejes centrales de la programación incluyen: “La descolonización no es una metáfora”, dedicado a genealogías y rupturas en el discurso museal; “Regresar y reinterpretar”, sobre restitución de bienes y resignificación de colecciones; y “Prácticas colectivas y museologías para la vida”, centrado en experiencias que devuelven agencia a comunidades históricamente silenciadas. Las sesiones se realizarán en el auditorio Teresa Cuervo Borda, con entrada libre previa inscripción y aforo limitado.

Entre los invitados se encuentran referentes internacionales como Danielle Reaney Merriman (Estados Unidos), Hélio Menezes (Brasil), Pierre Losson (Estados Unidos) e Iki Yos Piña Narváez (España–Colombia), cuyas investigaciones giran en torno a restitución patrimonial, políticas de memoria y curaduría crítica. Junto a ellos participarán investigadores, artistas, colectivos y gestores culturales colombianos. La apuesta del Museo Nacional es asumir el debate no como moda académica, sino como responsabilidad ética frente a la historia.

La cátedra interroga también la manera en que los museos han legitimado jerarquías raciales, coloniales y epistémicas a través de sus colecciones. La discusión sobre quién narra, quién conserva y quién decide qué merece ser exhibido se ha vuelto ineludible en un continente con memorias fracturadas. De ahí que la programación articule no solo conferencias, sino prácticas artísticas que tensionan los límites del museo como espacio neutral. La descolonización, advierten los organizadores, no es un eslogan, sino un proceso político y material.

El Museo Nacional de Colombia, la institución cultural más antigua del país, asume así un rol activo en la revisión de sus propias lógicas. El evento se inscribe en una ola global de cuestionamientos a los museos occidentales, impulsada por movimientos afrodescendientes, indígenas, decoloniales y feministas. Desde el retorno de piezas expoliadas hasta la relectura de archivos coloniales, el campo museológico enfrenta hoy la presión de construir nuevas formas de relación con las comunidades que históricamente fueron objetos, no sujetos, de exhibición.

La inscripción para la cátedra es gratuita y quienes asistan a dos jornadas podrán recibir certificado de participación registrándose por código QR antes de cada charla. La programación detallada puede consultarse en la web oficial del Museo Nacional. Más que un evento académico, esta edición se anuncia como un llamado a imaginar los museos del futuro: instituciones no solo depositarias de memoria, sino agentes de reparación simbólica y social. La pregunta ya no es si los museos cambiarán, sino si están dispuestos a cambiarse a sí mismos.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente