El Instituto Distrital de las Artes – Idartes abrió su programación para finales de noviembre y todo diciembre, un ciclo que reunirá a miles de bogotanos alrededor del arte, la ciencia, la música y la diversidad cultural. Con una apuesta que combina festivales al aire libre, experiencias inmersivas, muestras cinematográficas y recorridos artísticos, la entidad prepara una temporada que busca activar los territorios y fortalecer el encuentro ciudadano. Desde el Planetario de Bogotá hasta los parques de las localidades, el fin de año estará marcado por propuestas que celebran la creatividad colectiva.
Esta programación especial estará integrada por actividades gratuitas y de bajo costo, diseñadas para ampliar el acceso al arte y consolidar a Bogotá como una ciudad culturalmente viva y participativa. Entre las apuestas más destacadas se encuentran el Encuentro Sonidos Electrónicos, Electro Velitas, la 10ª Muestra Afro de la Cinemateca, el Festival Arte a la KY, los Escenarios Móviles y los shows inmersivos del Planetario. Idartes busca, así, que las comunidades vivan una agenda diversa que les permita encontrarse, aprender y disfrutar del arte en diferentes formatos.
En diálogo con Revista Impacta, la directora del Idartes, María Claudia Parias, explicó que esta temporada refleja el compromiso del sector cultural con la innovación, la inclusión y la circulación del arte en los territorios. Para ella, “el arte no es un lujo: es una forma de respirar en colectivo”. La entrevista fue realizada por Jhonatan Rojas, Director de Revista Impacta, quien conversó con la funcionaria sobre los énfasis, propósitos y alcances de esta programación de fin de año.
Director Impacta: ¿Cuál es la visión central que guía la programación de fin de año del Idartes?
María Claudia Parias: La programación de fin de año responde a una visión clara: el arte debe estar en movimiento y circular por toda la ciudad, sin barreras ni distancias. Buscamos que la ciudadanía viva experiencias que combinen tecnología, creación, memoria y participación, desde espectáculos al aire libre hasta actividades inmersivas. Este cierre de año refleja un ecosistema cultural vibrante que reconoce las múltiples formas de sentir y expresarse. La apuesta es descentralizar, ampliar y diversificar la oferta artística del Distrito. Y, sobre todo, reafirmar que Bogotá es un territorio creativo que se transforma a través del arte.
D.I.: ¿Qué representa el Encuentro Sonidos Electrónicos y cómo se conecta con Electro Velitas?
M.C.P.: Sonidos Electrónicos es una plataforma que abre un camino nuevo para la música en Bogotá. Reúne artistas locales e internacionales para explorar las vertientes creativas de la electrónica, un género que hoy es motor de innovación sonora. Este encuentro prepara la atmósfera para Electro Velitas, un evento que cada diciembre se toma el espacio público con arte lumínico, música y una fuerte presencia ciudadana en el escenario de la Parque de los Hippies. Queremos que ambas iniciativas dialoguen y que la gente viva la música como experiencia colectiva, como comunidad, como pulsación urbana. Es una celebración de la energía y la transformación digital del arte. Además, es el escenario perfecto para darle la bienvenida tanto a los bogotanos como a los turistas a la temporada navideña.
D.I.: El Planetario presenta varias producciones inmersivas. ¿Qué aporta esta línea al ecosistema cultural de la ciudad?
M.C.P.: Los shows inmersivos del Planetario son un cruce único entre ciencia, arte y emoción. Permiten que el público viva narrativas visuales y sonoras que expanden la imaginación y generan preguntas sobre el universo, la física o la existencia misma. Producciones como Catástrofes Cósmicas, Universo Cuántico, Metalheads o Chicas Pop demuestran que la divulgación científica puede ser poética y sensorial. Esta línea fortalece el ecosistema creativo de Bogotá porque introduce nuevas formas de experimentar el conocimiento. Es un laboratorio donde la tecnología se convierte en un lenguaje artístico accesible y cercano para todas las edades.
D.I.: La Cinemateca celebra la 10ª Muestra Afro. ¿Cuál es la importancia de este escenario?
M.C.P.: La Muestra Afro es uno de los espacios más poderosos para amplificar las voces y narrativas afrodescendientes en Colombia. Su enfoque de este año —centrado en afrofeminismos, saberes ancestrales y memoria— conecta el cine con la resistencia cultural. La muestra nacional reúne obras creadas desde las comunidades negras, raizales y palenqueras, mientras que la muestra internacional permite redescubrir joyas restauradas del cine africano. Además, la Toma Afro transforma la Cinemateca en un escenario vivo de danza, música y performance. Es un acto de reconocimiento, dignificación y celebración de una herencia fundamental.
D.I.: ¿Cómo fortalecen los Escenarios Móviles y los festivales en parques la participación ciudadana?
M.C.P.: Los Escenarios Móviles son la esencia del arte en movimiento: llevan música, teatro y fiesta a los parques, plazas y barrios donde la gente vive su cotidianidad. Bogotá es una ciudad diversa y necesita que el arte llegue a todos los rincones. Propuestas como Tablas al Aire o Tríptico – Ska, Punk y Metal activan las comunidades, fortalecen la apropiación del espacio público y generan encuentros intergeneracionales. A esto se suman festivales como Arte a la KY en el Parque Imperial en Suba o el Picnic Literario Tutaina en el Parque Villa Luz en Engativá, que integran lectura, música, danza y creación comunitaria. Son espacios donde el arte respira con la ciudad.
D.I.: ¿Qué pueden esperar niños, jóvenes y adultos de las convocatorias de “Vacaciones Crea” en los Centros Crea de Bogotá?
M.C.P.: En las “Vacaciones Crea” del Idartes, que se desarrollan del 8 de noviembre al 6 de diciembre en los veinte Centros Crea de Bogotá, los participantes encontrarán talleres artísticos gratuitos para todas las edades, diseñados para reinventar su tiempo libre. Los interesados pueden inscribirse tanto presencialmente en el centro más cercano como desde la página web oficial. La oferta incluye actividades en artes plásticas, música, danza, creación digital, fanzines y experimentación sonora, lo que permite descubrir nuevas formas de creación sin importar experiencia previa. El programa apuesta por la inclusión, la diversidad y el desarrollo de la imaginación, convirtiendo los talleres en un espacio donde jugar, reflexionar y expresarse a través del arte. La participación es completamente gratuita, lo que facilita que familias de diferentes localidades de Bogotá accedan y vivan juntos la experiencia cultural. Finalmente, esta convocatoria fortalece la idea de que el arte es un derecho y un espacio de encuentro comunitario, más que un lujo, invitando a todos a apropiarse de los centros Crea.
La programación de fin de año del Idartes hará parte del gran sistema de actividades del Sector Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, en articulación con la Secretaría de Cultura, la Orquesta Filarmónica de Bogotá y la FUGA. Esta alianza interinstitucional permitirá una agenda robusta y descentralizada que llegará a múltiples localidades y públicos diversos, integrando música, cine, literatura, ciencia, danza y experiencias al aire libre.
Con este trabajo conjunto, el Distrito busca fortalecer el acceso, la participación y la circulación cultural, consolidando a Bogotá como una ciudad líder en políticas culturales urbanas. La articulación entre Idartes, la Filarmónica y la FUGA demuestra que el arte se potencia cuando las instituciones trabajan unidas en torno al bienestar ciudadano y la vida cultural.
Así, la capital se prepara para cerrar el año con una agenda que reivindica la creatividad como motor de encuentro, construcción colectiva y transformación urbana. Una invitación abierta para que la ciudadanía se apropie del arte, disfrute los espacios públicos y viva una Bogotá que late a ritmo cultural.
