Gobierno entrega parque recreodeportivo para comunidades indígenas en Inírida, Guainía

 

El Gobierno colombiano inauguró en Inírida el Parque Recreodeportivo Zona Indígena, una obra que beneficiará a más de 160 familias pertenecientes a comunidades ancestrales del municipio. El proyecto, que supera los $1.000 millones de inversión, fue liderado por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio dentro del programa Barrios y Veredas de Paz, con el propósito de garantizar espacios dignos de encuentro, recreación y fortalecimiento comunitario en territorios históricamente excluidos.

La obra se desarrolló sobre un lote de 2.500 m² aportado por la Alcaldía de Inírida, de los cuales se intervinieron 996 m². El parque cuenta con zona de juegos infantiles, cancha de fútbol en arena, corredores peatonales accesibles, tres áreas de pérgolas y un espacio especial para personas mayores. La infraestructura fue diseñada pensando en el uso comunitario, el arraigo cultural y la recreación intergeneracional.

Uno de los elementos diferenciales del proyecto es su articulación simbólica con la identidad local. Los senderos conectan áreas de descanso, espacios contemplativos y una zona dedicada a la historia de la princesa de Inírida, figura central en la tradición oral del territorio. El diseño, construido con participación comunitaria, busca que el parque no solo sea un lugar de esparcimiento, sino también de memoria, convivencia y cohesión social.

“Este municipio presentaba una de las mayores carencias de espacio público recreativo. Lo que hoy entregamos supera el cemento: garantizamos un entorno seguro y formativo para las familias, e impulsamos procesos de emprendimiento y turismo comunitario”, afirmó la ministra de Vivienda, Helga María Rivas Ardila, al destacar los componentes sociales del proyecto en ámbitos como gastronomía, finanzas, industria alimentaria y atención al cliente.

Durante la ejecución se realizaron talleres de diseño participativo, se creó el Comité de Sostenibilidad y se implementó la Ruta de la Sostenibilidad, herramienta que mantiene la apropiación social y garantiza el cuidado futuro del parque. Gracias a este proceso, se identificaron y fortalecieron tres iniciativas de emprendimiento local seleccionadas por la misma comunidad.

El proyecto también tuvo impacto laboral: habitantes del sector fueron contratados como mano de obra calificada y no calificada, lo que permitió dinamizar la economía del municipio y reforzar el sentido de pertenencia hacia el nuevo espacio público. La ejecución estuvo a cargo del Consorcio Parques IDESA, bajo la coordinación de Findeter, mientras que la interventoría fue asumida por el Consorcio Deportivo Los Puertos.

La jornada de entrega finalizó con una Feria Social en la que participaron más de siete entidades públicas y privadas, emprendedores indígenas, familias beneficiadas y autoridades locales. La creación de este parque marca un nuevo capítulo en la transformación del espacio público en la Amazonia colombiana, demostrando que la infraestructura también puede ser una herramienta de paz, dignidad y reconexión cultural.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente