Gobierno abre la pauta estatal a medios comunitarios y digitales: Colombia Compra Eficiente lanza nuevo instrumento para mínima cuantía


La Agencia Nacional de Contratación Pública —Colombia Compra Eficiente— anunció que, a partir del 1 de diciembre de 2025, los medios de comunicación alternativos, comunitarios, independientes y portales digitales podrán presentar sus ofertas de servicios publicitarios dentro del nuevo Instrumento de Agregación de Demanda, diseñado para la modalidad de mínima cuantía. La medida marca un giro significativo en la política de pauta estatal, históricamente concentrada en grandes medios y ajena a proyectos locales y populares.


Este mecanismo, impulsado por el Gobierno, busca democratizar el acceso a los recursos de comunicación pública y abrir oportunidades reales para emprendimientos y organizaciones del ecosistema mediático comunitario. Según lo anunció la entidad, cualquier colectivo barrial, emisora local, medio alternativo o portal digital podrá inscribirse y competir en igualdad de condiciones, siempre que cumpla los requisitos habilitantes. Es un paso inédito hacia la descentralización de las voces informativas del país.


El director de Colombia Compra Eficiente, Cristóbal Padilla, destacó que esta decisión materializa el compromiso adquirido por el presidente Gustavo Petro con los medios comunitarios meses atrás en la Casa de Nariño. Allí, el jefe de Estado afirmó que la pauta pública debía “abrirse para todos y no concentrarse en unos pocos”. El nuevo instrumento da cumplimiento a ese mandato, ampliando el espectro de participación y reconociendo el rol fundamental de la comunicación popular en los territorios.


El proceso estará orientado por los criterios de la mínima cuantía, lo que implica que cada contratación realizada mediante este instrumento deberá mantenerse dentro del tope establecido en la normativa vigente. Dichos montos varían según la entidad estatal y se actualizan anualmente, por lo que los medios deberán consultarlos antes de presentar su oferta. Esta modalidad permite tramitar pautas rápidas, de bajo costo y con menores requisitos procedimentales.


Las propuestas deben ser presentadas a través de la plataforma Mi Mercado Popular, donde se encuentra la documentación obligatoria, los requisitos técnicos y la guía completa para participar. Allí, los medios podrán revisar el catálogo, los requisitos habilitantes y las condiciones de evaluación, incluso si nunca han participado en procesos de compra pública. El diseño del instrumento facilita la inclusión de pequeños proyectos y asociaciones que tradicionalmente han estado por fuera del sistema estatal.


Padilla aclaró que inscribirse no implica obtener un contrato inmediato: “lo que hace es habilitar al medio dentro del instrumento, permitiendo que las entidades puedan seleccionarlo posteriormente cuando requieran servicios de comunicación dentro del límite de mínima cuantía”. Es decir, la habilitación funciona como un catálogo de oferentes desde el cual cada entidad escogerá según sus necesidades y disponibilidad presupuestal.


Con esta apertura, el Gobierno busca cerrar una brecha histórica en el acceso a la pauta estatal. La iniciativa beneficia especialmente a medios étnicos, rurales, comunitarios, regionales y alternativos, cuyas voces han sido claves para la construcción de agendas locales, la defensa de derechos y la circulación de información en zonas donde los grandes medios no tienen presencia. La medida también fortalece el ejercicio democrático al diversificar las narrativas informativas.


Los interesados deberán presentar sus ofertas entre el 1 y el 10 de diciembre de 2025, según el cronograma oficial disponible en Mi Mercado Popular. Colombia Compra Eficiente invitó a todos los actores de la comunicación independiente a participar y reiteró que esta política de apertura es un paso estratégico para modernizar, transparentar y democratizar la relación entre el Estado y las expresiones comunicativas del país.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente