Estado colombiano reconoce la minería ancestral de Marmato y habilita registro por cotas: nace una ruta de formalización con justicia social


Por primera vez, el Estado adopta un enfoque diferencial para la minería tradicional del Cerro de Marmato (Caldas). Con la expedición del Decreto 1153 de 2025, el Gobierno abrió una ruta para reconocer y formalizar a los mineros ancestrales, articulando seguridad jurídica, sostenibilidad ambiental y derechos sociales de las familias que han vivido del oro por más de cinco siglos. La Alcaldía de Marmato y Minenergía anunciaron oficialmente la norma. 


El decreto crea un marco especial para formalización por cotas (alturas), clave en un cerro con explotación histórica en distintos niveles y socavones superpuestos. La Agencia Nacional de Minería (ANM) venía preparando el procedimiento técnico (delimitación y replanteo de vértices del Cerro El Burro), paso previo para integrar la información al catastro minero y viabilizar el registro en el Sistema Integral de Gestión Minera (SIGM). 


El Ministerio de Minas publicó en 2025 el proyecto de decreto para adicionar la subsección “Formalización Minera en el Cerro Marmato”, que luego derivó en la norma vigente. La prensa y boletines jurídicos reseñan que la subsección 1.6 reconoce la singularidad geológica y social del yacimiento, y habilita el registro por cotas como instrumento excepcional de ordenamiento minero. 


El proceso no empezó de cero: en 2024, Gobierno, ANM, autoridades locales, la Mesa Social Minera y actores del territorio firmaron un acuerdo de ruta que ordenó habilitar el registro de mineros con voluntad de formalización, la emisión de un QR de verificación por UPM y la socialización pública de la caracterización. Ese consenso interinstitucional es hoy la base operativa del nuevo régimen. 


En 2025 se consolidó una hoja de ruta con jornadas técnicas, elevación digital y ferias de servicios; además, Minenergía suscribió un memorando de entendimiento para acelerar la formalización de mineros artesanales y de pequeña escala (MAPE) en Marmato. Para la Gobernación de Caldas, es un “hito” que respalda una actividad con más de 500 años y reduce conflictos por superposición con títulos de gran minería. 


El reconocimiento estatal a la minería ancestral de Marmato también responde a un largo historial de tensiones entre mineros tradicionales y proyectos transnacionales. Organismos internacionales habían documentado el conflicto y la urgencia de soluciones de formalización con participación comunitaria. El nuevo marco busca bajar la conflictividad, ordenar el territorio y dar trazabilidad a la producción. 


En suma, el Decreto 1153/2025 inaugura una vía para que Marmato transite de la informalidad a la economía legal con estándares sociales y ambientales, integrando a pequeños mineros al SIGM mediante el registro por cotas. La ANM y Minenergía deberán ahora ejecutar la delimitación fina, el catastro y la ventana de registro, con acompañamiento social y veeduría ciudadana. Es un precedente para otros distritos mineros del país. 

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente