El Ministerio de Educación Nacional terminó su participación en la feria Expoestudiantes Nacional 2025 con un mensaje directo a miles de jóvenes: en Colombia ya no hay excusa económica para no entrar a la universidad pública. Durante los tres días del evento, más de 3.000 personas visitaron el stand oficial y conocieron cómo acceder a la Política de Gratuidad “Puedo Estudiar”, que hoy cubre el 100 % del valor de la matrícula en instituciones oficiales.
La estrategia, impulsada por el Gobierno del Cambio, garantiza que estudiantes nuevos y antiguos puedan cursar programas técnicos, tecnológicos o profesionales sin pagar un peso de matrícula. Según cifras del Ministerio, el 97 % de quienes hoy estudian en universidades, instituciones técnicas o tecnológicas públicas lo hacen sin endeudarse, un hito que marca un giro estructural en el acceso a la educación superior.
Durante la feria, los asistentes participaron en juegos, experiencias interactivas y asesorías personalizadas para entender el paso a paso del programa. La consigna del Ministerio fue clara: “el susto más grande no es Halloween, es endeudarse cuando puedes estudiar gratis”. La apuesta busca no solo informar, sino derribar el mito de que estudiar en la universidad aún depende del bolsillo familiar.
La Política de Gratuidad “Puedo Estudiar” aplica para todos los estudiantes clasificados en el Sisbén IV entre los grupos A, B y C hasta el subgrupo C18. No exige límite de edad, no discrimina por semestre cursado y funciona automáticamente una vez se formaliza la matrícula en cualquiera de las 67 instituciones públicas del país.
El proceso para acceder es simple: elegir un programa en una institución pública, inscribirse, cumplir requisitos del Sisbén y formalizar la matrícula. A partir de ahí, la universidad activa el beneficio con el Ministerio, sin trámites adicionales, fiadores ni créditos. No es préstamo, no es ICETEX: es financiación directa y gratuita.
El Ministerio reafirmó que la gratuidad no es un piloto ni una excepción temporal: es una política pública permanente, incluida en el Plan Nacional de Desarrollo y respaldada con recursos garantizados para los próximos años. El objetivo es que más jóvenes, madres cabeza de hogar, trabajadores y bachilleres rurales accedan a educación superior sin barreras.
Con este cierre, el Gobierno insistió en su mensaje a quienes aún dudan: “El susto no está en los fantasmas, está en dejar pasar la oportunidad”. La invitación es a que nadie postergue su sueño profesional por falta de dinero, porque la educación pública en Colombia ya es gratuita, legal y garantizada.
