El Cartagena Festival de Música celebra 20 años de historia con una edición dedicada al diálogo entre lo universal y lo popular

 


Bajo el concepto El alma y el cuerpo. Universalismo musical y las escuelas populares, el Cartagena Festival de Música llegará a su vigésima edición entre el 4 y el 12 de enero de 2026. Dos décadas después de su creación, el evento se consolida como uno de los encuentros de música clásica más prestigiosos de Latinoamérica, reconocido por su curaduría temática, su programación internacional de alto nivel y su apuesta por los jóvenes talentos colombianos.


Como es tradición, Cartagena será el gran escenario: el Teatro Adolfo Mejía, el Palacio de la Proclamación y las capillas de los hoteles Santa Clara y Santa Teresa volverán a convertirse en templos sonoros donde confluirán orquestas, solistas y ensambles del mundo. Para esta edición aniversario, el Festival propone un recorrido musical que contrapone dos visiones estéticas: el alma como símbolo de la música universal que trasciende fronteras, y el cuerpo como manifestación de las raíces populares y los nacionalismos musicales.


El programa iniciará con un viaje al corazón del repertorio clásico europeo: Bach, Haydn, Mozart, Beethoven y Schubert marcarán la ruta del pensamiento universalista. A partir de allí, el repertorio girará hacia las escuelas nacionalistas del siglo XIX y XX, con obras de Grieg, Tchaikovsky, Smetana y Albéniz, junto a compositores latinoamericanos como Lecuona, Guastavino, Ginastera, Mejía y Luis A. Calvo, para demostrar cómo lo popular se convierte en lenguaje sinfónico.


La orquesta residente será la prestigiosa Franz Liszt Chamber Orchestra, dirigida por István Várdai, una de las agrupaciones de cámara más destacadas del circuito europeo. A ellos se sumarán invitados de alto nivel como el violinista Maxim Vengerov, la arpista Xavier de Maistre, la pianista Elisabeth Brauß, la soprano Mariam Battistelli y el cuarteto VOCES8 Scholars. También participarán ensambles de Italia, Reino Unido y México, además del dúo alemán Grandbrothers, que fusiona electrónica y música acústica.


Colombia tendrá un papel protagónico: la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá, el Bogotá Piano Trío, el Giovanni Parra Quinteto y el violonchelista Santiago Cañón Valencia serán parte de la programación. El concierto de clausura, en la Plaza de la Aduana, reunirá a la Orquesta Sinfónica de Cartagena con Paquito D’Rivera, un ícono del jazz latino, en una noche que promete ser memorable.


Este aniversario será también una celebración de la historia del Festival, fundado por Víctor y Julia Salvi como una apuesta para democratizar la música clásica y fortalecer la formación artística en Colombia. De él han surgido iniciativas como la Orquesta Sinfónica de Cartagena, programas de lutería y becas internacionales para jóvenes músicos. En 2023, el Congreso declaró al Festival Patrimonio Cultural de la Nación.


A lo largo de sus 20 ediciones, el Festival ha construido una identidad basada en el diálogo cultural, la calidad artística y la formación. Ha trabajado con instituciones de prestigio como la Philharmonia de Londres, el Festival de Spoleto y la Escuela de Cremona, mientras impulsa repertorio colombiano en circuitos internacionales. Su modelo temático —profundizado desde 2013— ha permitido explorar ideas que conectan música, historia y pensamiento.


Cartagena no solo recibe un evento: lo integra a su vida social y cultural. El Festival fortalece el turismo cultural, dinamiza el patrimonio local y acerca la música a públicos diversos, desde auditorios hasta barrios y escuelas. Con esta vigésima edición, la ciudad reafirma su papel como capital musical del Caribe y el Festival como uno de los grandes referentes de la música en Iberoamérica.


Las boletas estarán disponibles próximamente en los canales oficiales del Festival.

Más información: www.cartagenafestivaldemusica.org

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente