Colombia se posiciona entre los principales países productores de cacao fino y de aroma, con una producción cercana a las 70.000 toneladas anuales. En el marco del Salón del Chocolate de París, con el apoyo de Swisscontact y la cooperación francesa —por medio de la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD) en coordinación con Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras (AVSF)—, se consolidó una gran oportunidad para que el cacao fino y de aroma fuera representado por la Red Cacaotera, a través de Chocolate Tumaco y Chocolate Colombia, y por Alcacao, con el objetivo de promocionar el cacao colombiano en los mercados internacionales, generar oportunidades comerciales y fortalecer la industria cacaotera del país.
El cacao es un motor económico y social que impulsa el desarrollo de millones de familias en el mundo. Según la Organización Internacional del Cacao (ICCO), más de 14 millones de productores participan en esta cadena global, que genera alrededor de 4 millones de toneladas métricas de cacao cada año. El mercado mundial alcanzó un valor de USD 15,18 mil millones en 2024.
"El cacao colombiano es una muestra de cómo la calidad, la sostenibilidad y el trabajo comunitario pueden abrir puertas en escenarios globales. Desde Swisscontact, nos enorgullece apoyar a los productores en espacios como el Salón del Chocolate de París, donde Colombia brilla como referente en cacao fino y de aroma. Somos Embajadores del cacao y Consumidores de chocolate", destacó Enrique Maruri, Director de Swisscontact en Colombia.
Hitos de impacto
Con esta participación, ambas asociaciones no solo buscaron oportunidades de exportación y posicionamiento para el cacao del país —con un impacto estimado del 15% en las familias cacaoteras—, sino que también se abrieron posibilidades con Ethiquable y Valrhona, compañías líderes del mercado europeo, donde se presentaron muestras de grano y portafolios comerciales. Los compradores resaltaron la importancia de avanzar en certificaciones orgánicas y de sostenibilidad para consolidar alianzas a largo plazo y fortalecer la presencia del cacao colombiano en Europa.
Asimismo, se sostuvo una reunión con Lameje Chocolatería, empresa colombiana con la que se fortaleció el vínculo comercial para iniciar la proveeduría de licor de cacao, consolidando un espacio de colaboración nacional con proyección internacional. En la jornada técnica se realizaron visitas a SELMI y FBM, explorando innovaciones para la chocolatería Bean to Bar y el fortalecimiento de la línea agroindustrial de Chocolate Colombia, abriendo oportunidades para la modernización productiva y la diversificación de la oferta.
En términos de alianzas Alcacao afirmó que "El vínculo entre América Latina y África es una oportunidad estratégica para avanzar hacia una cadena global de cacao más equilibrada, sostenible y competitiva. Diversificar la producción, fortalecer las relaciones comerciales y compartir prácticas responsables de alta calidad son claves para transformar el sector a nivel mundial."
Esta visión se reafirmó durante los dos encuentros con redes de productores de África y América Latina, y en el diálogo institucional con la ICCO y la Unión Europea, donde se destacó la importancia de construir una voz colectiva y de avanzar en prácticas sostenibles frente a las nuevas regulaciones del mercado.
Cacao colombiano y compromiso con la sostenibilidad
Como parte de la agenda, se abordó el compromiso de Colombia frente a la cero deforestación establecida en la normativa europea EUDR, con acciones que incluyen sistemas de monitoreo y trazabilidad con georreferenciación de parcelas, fortalecimiento institucional para la cadena de valor y cooperación internacional con la Unión Europea y la World Cocoa Foundation, garantizando que el cacao colombiano cumpla los estándares ambientales globales.
"La cooperación suiza, a través de Swisscontact, y la francesa, mediante la AFD en coordinación con AVSF, consideran clave apoyar a las organizaciones cacaoteras en espacios internacionales como el Salón del Chocolate de París. Esto impulsa el comercio justo, la inclusión de pequeños productores, fortalece la cooperación Sur-Norte y genera un impacto sostenible en las comunidades mediante prácticas responsables y la mejora continua del cacao colombiano", manifestó Miguel Vargas Caro, Coordinador del Proyecto Cacao BioAndino 2.
¿Qué organizaciones representaron al país?
Alcacao, gremio latinoamericano que agrupa a 24 organizaciones de productores —11 de ellas colombianas—, participó junto a la Organización Mundial del Cacao (ICCO) y contó con representantes de Ecuador, Perú y Colombia. Su objetivo principal fue promover un precio mínimo de comercio justo que beneficie directamente a las familias productoras.
Por su parte, la Red Cacaotera representa, fortalece y promociona los intereses de las organizaciones cacaoteras asociadas mediante la gestión de iniciativas en la cadena de producción y comercialización. Chocolate Tumaco comercializa más de 1.500 toneladas de cacao fino y de aroma cada año, con exportaciones hacia Francia, Turquía y próximamente Alemania. En tanto, Chocolate Colombia involucra a cerca de 1.000 familias de Bolívar, Chocó, Córdoba y Antioquia, con certificación de Comercio Justo y experiencia exportadora hacia Europa, Asia y Estados Unidos.
"La misión comercial en Francia representó un avance estratégico en la internacionalización del cacao colombiano, consolidando la articulación entre productores del Sur Global y promoviendo el diálogo con actores internacionales. Gracias al apoyo del Proyecto BioAndino 2, se lograron avances significativos en la promoción comercial, el fortalecimiento de alianzas y el posicionamiento de Chocolate Colombia y Chocolate Tumaco como referentes en calidad, sostenibilidad e innovación en la cadena del cacao fino de aroma." expresan Jose Felix Montoya de Chocolate Tumaco y Elmer Zapata de Chocolate Colombia, Organizaciones Asociadas a la Red Cacaotera de Colombia y Alcacao.
