¿Cómo está el cuidado dermatológico en Latinoamérica?

 


Los avances científicos en dermatología están transformando la manera en que se diagnostican, tratan y previenen las enfermedades de la piel en Latinoamérica. La región enfrenta desafíos únicos derivados de su diversidad climática, genética y social, lo que hace fundamental fortalecer la educación médica continua y promover la investigación aplicada.


El programa internacional de educación médica continua con SkinAlliance, liderado por L’Oréal Dermatological Beauty que en su más reciente encuentro llevado a cabo hace unos días en Colombia, evidenció que, aunque los avances científicos son cada vez mayores hay varios retos por alcanzar:


  1. El acceso a la atención dermatológica en Latinoamérica continúa siendo limitada: apenas 5 dermatólogos por cada 100.000 habitantes y en la Región Andina este número se reduce a 2 por cada 100.000 habitantes en una población donde 8 de cada 10 personas presentan alguna patología de piel. En este contexto, la educación médica continua se consolida como una herramienta clave para ampliar el acceso, fortalecer la práctica clínica y ofrecer una atención más especializada y basada en evidencia.
  2. En cuanto a afectaciones del rol en la piel, las marcas de productos dermatológicos tienen el reto de suplir las particularidades climáticas de cada región, así como la consideración de los distintos tipos de piel, tonalidades y la incidencia del sol en cada país.
  3. Los dermatólogos ahora comprenden con mayor claridad el espectro de luz que debe cubrir la fotoprotección. Ya no se enfocan únicamente en la radiación UVB (tipo de radiación que proviene de la luz solar y quemaduras en la piel), como ocurría hace algunos años, sino también en la UVA (tipo de radiación que proviene de la luz solar y fuentes artificiales), la luz visible y la luz infrarroja. Por lo anterior, reconocer los efectos de estas radiaciones y la necesidad de mitigarlos, ha impulsado avances significativos en el desarrollo de estrategias y productos de cuidado de la piel.
  4. La dinámica de los influencers o creadores de contenido, que suele estar impulsada por la automotivación económica, abre la puerta a la desinformación. Por eso, los dermatólogos tienen la responsabilidad de asumir el liderazgo en la divulgación de información veraz y basada en evidencia.
  5. Si bien las aprobaciones regulatorias en algunos países aún no acompañan completamente el ritmo del desarrollo científico, es probable que veamos un progreso sustancial en este aspecto, en los próximos años.


De esta manera, con iniciativas como SkinAlliance, L’Oréal Dermatological Beauty reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la dermatología en Latinoamérica, impulsando la educación médica continua, la investigación aplicada y la innovación en productos y tratamientos. Este esfuerzo busca no solo acercar la ciencia a los profesionales de la piel, sino también mejorar el acceso y la calidad de atención para los pacientes, contribuyendo así a una región más saludable y consciente del cuidado dermatológico.


Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente