Colombia suspende comunicaciones de inteligencia con agencias estadounidenses tras ataques en el Caribe

El presidente Gustavo Petro anunció el martes, desde su cuenta oficial en X, que ordenó suspender el envío de comunicaciones y cualquier trato operativo entre los niveles de inteligencia de la fuerza pública colombiana y agencias de seguridad de Estados Unidos. La decisión, dijo, responder a los recientes  ataques con misiles contra embarcaciones en el mar Caribe , que han generado preocupación por su posible impacto humanitario y por las implicaciones legales de estas operaciones.

"Tal medida se mantendrá mientras se mantiene el ataque con misiles a lanchas en el Caribe. La lucha contra las drogas debe subordinarse a los derechos humanos del pueblo caribeño", escribió el mandatario, en una declaración que marca uno de los gestos más fuertes de su gobierno frente a la política antidrogas de Washington. 

El anuncio se produjo horas después de que  Natasha Bertrand, periodista de CNN , informara que el Reino Unido había decidido suspender su intercambio de inteligencia con Estados Unidos sobre embarcaciones sospechosas de narcotráfico en el Caribe. Según la información divulgada, Londres pareció que los ataques militares llevados a cabo por Washington podrían  violar el derecho internacional , una señal de tensión poco habitual entre aliados históricos. 

La reacción del gobierno colombiano se inscribe en su esfuerzo por  redefinir la cooperación internacional antidrogas , un eje central de la política exterior del presidente Petro. Desde su llegada al poder, el mandatario ha insistido en que la estrategia global contra el narcotráfico debe abandonar el paradigma militarizado que ha dominado durante décadas y centrado en enfoques que priorizan la vida, la salud pública y los derechos humanos. 

Funcionarios del Ejecutivo han reiterado que Colombia no romperá su relación histórica con Estados Unidos, pero sí buscará  reorientar la cooperación bajo nuevos principios , entre ellos el respeto a la soberanía regional y la protección de las comunidades que viven en las rutas marítimas del Caribe, donde un aumento de la tensión militar podría agravar las condiciones humanitarias.

La suspensión del intercambio de comunicaciones de inteligencia no implica la ruptura de acuerdos existentes, pero sí supone un gesto diplomático significativo que podría tener repercusiones en la coordinación regional contra el narcotráfico. Para expertos consultados, la medida abre interrogantes sobre el alcance de la cooperación futura y sobre cómo responderán Washington y otros aliados ante las preocupaciones planteadas. 

Con esta decisión, el presidente Petro  reafirma su llamado a una nueva política global de drogas. , centrado en la justicia social, la prevención y el respeto por los pueblos del Caribe. En un momento de creciente presión internacional sobre las tácticas utilizadas en la región, la postura colombiana contribuye a un debate que hoy enfrenta a gobiernos, fuerzas de seguridad y organismos multilaterales sobre los límites —y los costos— de la mano dura antidrogas.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente