Colombia apuesta por el turismo sostenible en Londres con su mayor delegación en una década

 


Colombia abrió este lunes su pabellón en la feria World Travel Market 2025, uno de los principales escenarios globales de la industria turística, con una delegación que —según su embajadora en el Reino Unido, Laura Sarabia— representa “la confianza creciente del mercado británico en el país como destino sostenible y competitivo”. La misión, integrada por 32 compañías, es la más numerosa enviada por el país en los últimos diez años.

El sector público y privado colombiano, liderado por ProColombia, acudió a Londres con operadores turísticos, empresas de alojamiento, entidades regionales de promoción y la aerolínea Avianca. La estrategia, según los organizadores, no solo pretende atraer viajeros, sino reposicionar al país como un destino de naturaleza, experiencias culturales y rutas menos convencionales, en un momento en que la sostenibilidad se ha convertido en un criterio central de la decisión de viaje en Europa.

“El Reino Unido es un mercado estratégico, no solo por su capacidad emisora de turistas, sino por el valor que da a la biodiversidad y a la autenticidad cultural”, afirmó Sarabia durante la inauguración. En 2024, más de 58.600 británicos visitaron Colombia, un aumento del 4,6 % frente al año anterior; la tendencia continúa al alza en 2025, con más de 41.800 viajeros registrados entre enero y agosto.

Alejandro Jaramillo, representante de ProColombia en Londres, destacó que la presencia del país en la feria “consolida un modelo de turismo más sostenible e inclusivo”, en el que cada empresa “actúa como embajadora de una Colombia diversa, moderna e innovadora”. La narrativa oficial insiste en un giro definitivo: del imaginario de conflicto al de destino global de naturaleza, gastronomía y experiencias responsables.

La participación en WTM coincide con el lanzamiento de una nueva campaña de promoción exterior titulada “Colombia, el país de la belleza”. El mensaje ya se proyecta en puntos de alto tráfico de la capital británica, como Canary Wharf, Notting Hill y estaciones del metro, con imágenes de selvas, montañas, litorales y comunidades rurales, buscando conectar con un visitante que prioriza autenticidad por encima de turismo masivo.

“Desde el Caribe hasta la Amazonía, desde los Andes hasta el Pacífico, nuestra riqueza no es solo geográfica: es humana”, concluyó la embajadora Sarabia. El reto, ahora, será convertir el interés internacional en rutas, inversión, conectividad aérea y estadías sostenibles de largo plazo, en un mercado europeo que mira con creciente atención a América Latina.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente