Una panorámica aérea de María La Baja, municipio de Bolívar ubicado entre las llanuras del Canal del Dique y el piedemonte de las Serranías de San Jacinto; y una canción que la alaba como una tierra prodigiosa le permiten al espectador situarse rápidamente en la trama de Bullerengue: memoria, sanación, libertad, película que llegó a las salas de cine del país este 13 de noviembre.
El bullerengue, por supuesto, es un género musical; pero en este documental dirigido por Alejandro Nieto, producido por Paula Villazón Sandoval de Producciones MSM y Quásar Films, queda claro que es también el sentimiento que conecta a los habitantes de esta región con sus antepasados y con el diario vivir, aunque para cada persona puede representar algo distinto.
Por ejemplo, para la reina Moraima Margarita Pérez Cabarcas el bullerengue es ritual de vida, es expresión, es un sentir; mientras que para la cantaora Sandra Margarita Pérez Arias es sanación. Willman León Orozco, presidente de la Corporación Cultural Chumbún Gale Compae de María La Baja, sostiene que es resistencia y paz; y para el gestor cultural Harlan Rodríguez Torres es la reunión de las tradiciones y valores de María La Baja, un municipio cuya identidad está ligada al bullerengue y al festival.
"Yo trato de construir la historia del bullerengue a través de estos personajes que me contaron sus relatos desde el punto de vista de la memoria, tradición y sanación", dice el director Alejandro Nieto.
El resultado es una clase magistral de música que supera las líneas académicas o históricas, ya que son los músicos, intérpretes y habitantes de María La Baja quienes relatan su relación con el bullerengue. El documental no cuenta con narrador oficial, una decisión del director que facilita que la historia se narre y fluya desde la emoción... de quien habla, de la música y del espectador que, seguramente, querrá mover su cuerpo en la sala de cine.
Una historia para sentir
Entre los relatos y las interpretaciones, el espectador aprende o recuerda que más allá de la percepción personal, el bullerengue es una bulla con ritmo, es un baile cantado cuya expresión tiene unas características principales presentes en el tambor (alegre o hembra), llamador o pequeño, el baile (sentao, chalupa y fandango), la voz, el sentir o la memoria.
Bullerengue: memoria, sanación, libertad explora cada una de estas características del género musical que carga la tradición, pero también se ha abierto a nuevas posibilidades de acuerdo con los cambios sociales. Por ejemplo, los tambores siguen siendo los pilares para que la mujer ejecute la danza, más que el bailador; aunque en la actualidad los tambores pueden ser tocados por mujeres. Así mismo, las voces también se han modificado porque el canto ya no es exclusivo de las mujeres.
Algo que no cambia, de acuerdo con esta visión, es que el bullerengue sigue siendo un sentir, una reunión en la que los habitantes de María La Baja toman juntos un ron, bailan y tocan el tambor. "La esencia sigue siendo la comunidad, la convivencia y el cantar que nace de la cotidianidad y del día a día", enfatiza el realizador.
Bullerengue: memoria, sanación, libertad es el primer documental dirigido por Alejandro Nieto, un bogotano que en su trabajo cinematográfico apuesta por la naturalidad del ritmo y los planos, o los silencios.
Se dice que el arte debe soportarse por sí mismo y que el arte tiene el poder de cambiar vidas. A veces estas premisas cargan de responsabilidad al arte mismo, pero cuando se tiene la oportunidad de conocer el contexto de una obra o de gozarla, así no se entienda el trasfondo, cobra sentido.
Y esto sucede con el bullerengue. No es necesario ser palenquero o de la costa Caribe para disfrutar y dejarse llevar por el ritmo, pero sí es acertado aprovechar oportunidades como esta película para aprender sobre esta tradición musical que llegó por el caribe colombiano con los afrodescendientes y se nutrió con los aportes de la cultura indígena y europea.
Para narrar el contexto de este género musical, la película cuenta con los testimonios de los creadores del bullerengue y los habitantes de María La Baja; y para transmitir el sentimiento que el ritmo despierta el director decidió incluir varias piezas musicales, las cuales fueron interpretadas en el entorno natural: el patio de la casa, la plaza o cualquier escenario típico de los músicos.
Esta apuesta que llegó a salas de cine el 13 de noviembre y que refleja la multiculturalidad del país, es muy acertada y permite que el bullerengue, como ritmo, se soporte así mismo y logre conectar con la esencia del ser humano.
Para la productora general Paula Villazón Sandoval, "esta película nos llena de historia. Nos recuerda quiénes somos y de dónde venimos. Somos colombianos, y es fundamental conocer la belleza que habita en nuestro país, empaparnos de nuestra cultura y descubrir cada rinconcito que, aunque muchas veces ignorado, es un universo lleno de saberes, sonidos y tradiciones. El bullerengue es una de esas joyas que debemos preservar, no solo con registros, sino con reconocimiento, respeto y difusión".
Esto va muy de la mano con los intereses de los líderes de María La Baja quienes, con el compromiso de no olvidar el pasado para no repetirlo en el presente, desde hace unas décadas trabajan para que en las escuelas se enseñe el bullerengue como una manifestación tradicional. Además, del ya reconocido Festival Nacional del Bullerengue, el territorio cuenta con el Festival Infantil de Bullerengue que desde el 2018 tiene el objetivo de incentivar las raíces bullerengueras.
"Indudablemente, hemos reconocido que, si somos del centro, no sólo tenemos algo de Boyacá. Cada vez más en Colombia nos reconocemos como una sociedad pluricultural por la cual debemos sentirnos orgullosos. Algo en la sangre se despierta cuando escuchas estos ritmos típicos del palenque y justo eso es lo que quiero que sienta el espectador cuando esté en la sala de cine, que quiera rumbear un poquito", concluye el director Alejandro Nieto.
Y eso fue lo que sintieron los seleccionadores de los festivales en los que 'Bullerengue' participó: Festival Internacional de Cine de Pasto - Largometraje colombiano documental; Milton Keynes International Film Festival - Mejor documental en otro idioma y el Universal Movie Awards - Mejor largo documental.
Bullerengue, es una película de Producciones MSM y Quasar films; con el apoyo del Ministerio de las culturas, las artes y los saberes, Commerk, Ron Viejo de Caldas, Central Comercial publicitaria y Grafos Visual. Agradecimiento especial para Harlan Rodriguez La distribución en Colombia está a cargo de Trama AC
