Bogotá recluta a un gigante de la animación mundial para su primera serie antológica hecha en la ciudad

 


Bogotá dio un paso decisivo hacia la consolidación de su ecosistema de animación digital al anunciar la llegada del productor y guionista francés Jean-François Tosti, figura clave detrás de éxitos globales como La Pandilla de la Selva —ganadora del International Emmy Award en 2015— y la serie de Netflix Astérix y Obélix: El combate de los jefes. El creador francés asumirá el rol de showrunner de la convocatoria Serie Animada tipo Antología – Gente Convergente 2025, iniciativa de la Secretaría de Cultura y Proimágenes Colombia.

Tosti se reunió en Bogotá con los ocho estudios seleccionados, marcando el inicio de una nueva fase del proyecto: el desarrollo creativo estratégico que permitirá que la ciudad produzca, por primera vez, una serie animada antológica con sello local y proyección global. Su rol será decisivo: garantizar coherencia narrativa entre episodios con estilos distintos, fortalecer la construcción de personajes y universos, y conectar la identidad bogotana con las dinámicas del mercado internacional del contenido animado.

La iniciativa cuenta con un “dream team” internacional de asesores creativos: Ollie Green (Estados Unidos), productora de Rick and Morty y Robot Chicken; Rosario Carlino (Argentina), referente de OSA Animation Studio; Gervacio Canda (Argentina-Canadá), experto en concept art; y Diego Porral (España), director nominado al Goya y finalista de los BAFTA estudiantiles. Con ellos, Bogotá busca evitar lo que suele frenar a la industria: proyectos que se quedan en teaser y nunca llegan a circulación real.

Al proceso se presentaron 25 estudios bogotanos, de los cuales fueron seleccionados 8 que proponen cortometrajes donde la ciudad es protagonista, con enfoques que van desde lo fantástico, lo urbano, el terror, lo social o la ciencia ficción. Cada proyecto recibió $120 millones de pesos para desarrollo, etapa clave donde se define el valor narrativo y de mercado de la obra. La inversión total en esta fase fue de $960 millones, la más alta que el Distrito ha destinado a animación en su historia.

El plan de Bogotá es ambicioso: en 2026 los estudios recibirán un nuevo apoyo estimado en $1.300 millones para producción y postproducción, y en 2027 la serie deberá estar circulando en plataformas de streaming, mercados de contenidos y festivales de animación. La apuesta ya no es solo “hacer animación”, sino crear propiedad intelectual exportable, con retorno económico, empleos formales y posicionamiento global.

Los estudios seleccionados son: Dinamita Animación (Entreverao), Doinmedia (Nina), Hierro Animación (Angustia Capital), Lucy Animation Studio (Brujas de Monserrate), Malpraxis Studio (Profundo), Piragna (Tomatoe), Biota (Dios le da prompt al que no tiene dientes) y Venturia Animation Studios (Ala). Todos integran un ecosistema que ha crecido, pero que aún necesitaba —según el Distrito— una apuesta real por circulación y no solo por prototipos.

“Queremos demostrar que el talento de Bogotá puede llegar a pantalla completa, no solo a pitching o teaser”, afirmó Santiago Trujillo, secretario de Cultura. “Esta serie es una prueba de que Bogotá puede producir, vender y distribuir animación hecha aquí, con orgullo local y estándares globales”.

Con Gente Convergente, la ciudad se posiciona como laboratorio regional de convergencia digital, conectando industria creativa, innovación, empleo juvenil y exportación cultural. Si el plan se cumple, en 2027 Bogotá no solo verá su primera serie animada en plataformas: habrá construido un modelo de negocio replicable que podría cambiar la escala de la animación colombiana.


Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente