ADRES defiende reforma a la salud y pone la atención primaria en el centro del debate

 

En un encuentro con más de 200 representantes de secretarías de salud, EPS e IPS del Caribe, el director de la ADRES, Félix León Martínez, reiteró la urgencia de aprobar la reforma a la salud que impulsa el Gobierno Nacional. Según el funcionario, el actual modelo mantiene barreras que impiden una atención oportuna, especialmente en enfermedades de alto costo. “No es posible que el país lleve 14 años bloqueando la atención primaria”, afirmó durante el evento realizado en Barranquilla.

Martínez advirtió que el 83 % de los casos de cáncer en Colombia se detectan tardíamente, una cifra que refleja la falta de prevención y control temprano en los territorios. Cuestionó la congestión estructural de los servicios de urgencias, a los que llamó “sistema de salud de silla RIMAX”, en alusión a la improvisación y saturación que viven los hospitales frente a afecciones que debieron resolverse en el primer nivel de atención.

El director de la ADRES también destacó el crecimiento del presupuesto manejado por la entidad: de 73 billones de pesos en 2022 a 100 billones proyectados para 2025. Uno de los hitos ha sido el giro directo del 80 % de la UPC, que pasó de 2 a 6 billones mensuales destinados a clínicas y hospitales. No obstante, advirtió que las EPS deben regularizar los pagos para garantizar estabilidad financiera al sistema.

Otro de los ejes expuestos fue la transformación tecnológica de la ADRES, que incluye una alianza con Amazon Web Services para auditar de forma automática las cuentas médicas por accidentes de tránsito. La meta, según Martínez, es pasar de pagos en cuatro meses a auditorías en cuestión de días, reduciendo trámites y errores operativos gracias al uso de inteligencia artificial aplicada a datos clínicos y administrativos.

Martínez reveló que la entidad ya opera un “cerebro digital” que analiza millones de registros del gasto en salud, detectando posibles desvíos y fraudes. Recordó que de esa analítica surgió el reciente informe sobre servicios facturados a personas fallecidas, lo que evidencia fallas graves en la supervisión del sistema. “Con tecnología, vamos a ponerle ‘tatequieto’ a las irregularidades”, sentenció.

El encuentro en Barranquilla también sirvió para socializar las líneas de acción de las áreas misionales de la ADRES. Participaron los directores de Otras Prestaciones, Liquidaciones y Garantías, Innovación y Analítica, y Gestión de Recursos Financieros, quienes expusieron avances en pagos, cruces de datos, depuración de cuentas y fortalecimiento del ecosistema financiero en salud.

La ADRES insistió en que la reforma debe superar la visión curativa y hospitalaria del sistema para pasar a un modelo preventivo basado en redes territoriales. Con ello, aseguró Martínez, Colombia podrá reducir costos, descongestionar urgencias, y evitar que miles de pacientes lleguen tarde a un diagnóstico. “La discusión no es ideológica: es de vida o muerte”, concluyó.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente