A pesar del auge de la inteligencia artificial, solo el 1 % de los trabajadores en Colombia posee conocimientos avanzados

 

La inteligencia artificial continúa transformando el mundo laboral, pero la brecha de conocimiento sigue siendo profunda. De acuerdo con el estudio de 2025 de WeWork y Michael Page, en Colombia solo el 1% de los trabajadores tiene conocimientos avanzados en IA, y la gran mayoría ha adquirido sus habilidades, ya sean básicas, intermedias o avanzadas, por iniciativa propia y no por políticas internas de las compañías.


El dato refleja un desafío creciente para el país y la región. En un entorno donde la tecnología evoluciona a gran velocidad, la falta de capacitación puede limitar la competitividad de las empresas. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la IA impactará al menos el 40% de los trabajos a nivel mundial, ya sea transformando tareas o generando nuevas funciones que requerirán habilidades tecnológicas especializadas.


"Hoy la inteligencia artificial no es un tema exclusivo del sector tecnológico; es una herramienta transversal que define la productividad de todos los sectores. Si queremos mantenernos competitivos en la región, las empresas deben asumir un rol más activo en la formación de su talento", afirmó María Hoyos, Directora Regional de Mercadeo para Latinoamérica en WeWork.


Los expertos de WeWork señalan que el aprendizaje continuo será clave para cerrar la brecha. Aunque la mayoría de los trabajadores se capacita por cuenta propia, las compañías comienzan a implementar modelos de formación interna. Plataformas de educación digital como Platzi se han convertido en aliados de las organizaciones que buscan fortalecer las habilidades digitales de sus colaboradores. "Hoy las organizaciones que invierten en educación son las que evolucionan", comentó. 


En Colombia, el reto es aún mayor. Si bien la adopción de herramientas de IA ha crecido en sectores como tecnología, educación y servicios financieros, el conocimiento profundo sigue siendo limitado. La región requiere un esfuerzo conjunto entre empresas, academia y Estado para crear políticas de formación accesibles, continuas y enfocadas en el uso ético y productivo.


La inteligencia artificial representa una oportunidad histórica que puede democratizar el acceso al conocimiento y abrir nuevas vías de desarrollo económico y laboral, especialmente para las poblaciones jóvenes y los sectores con menor acceso a la educación formal. Apostar por la capacitación en IA no solo mejora la competitividad, sino que también impulsa la inclusión y prepara al país para los trabajos del futuro.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente