La literatura colombiana continúa expandiendo sus fronteras. El Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y la Biblioteca Nacional de Colombia anunciaron los resultados de la convocatoria Reading Colombia 2025, un programa que impulsa la circulación internacional de autoras y autores nacionales mediante la traducción y publicación de sus obras en otros idiomas y territorios.
En esta edición, el programa otorgó 15 estímulos de 20 millones de pesos cada uno a editoriales de Europa, Asia, África y América, seleccionadas entre 57 postulaciones. Con estos recursos, las casas editoriales adelantarán procesos de traducción y publicación durante los próximos 18 meses, ampliando la presencia de la literatura colombiana en mercados donde, históricamente, la oferta nacional ha tenido menor alcance.
La convocatoria fue presentada en la última Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) y buscó editoriales con capacidad de difundir obras colombianas en contextos culturales diversos, promoviendo voces representativas de la creación literaria nacional más allá de los circuitos tradicionales. Con ello, el Gobierno Nacional reafirma su compromiso con la internacionalización del libro colombiano y con la apertura de nuevos diálogos entre autores y lectorados de otros países.
Editoras seleccionadas y obras a traducir
Las 15 editoriales elegidas por el jurado —provenientes de países como Brasil, Italia, Macedonia del Norte, Dinamarca, Estados Unidos, Egipto y Grecia— publicarán obras que abarcan narrativa, ensayo, literatura infantil y juvenil, poesía y novela gráfica. Estas son las seleccionadas:
Shkupi Publishing House (Macedonia del Norte) – El vuelo de las jorobadas, Juliana Muñoz Toro
Boitempo / Boitatá (Brasil) – El anarquista, las hormigas y los ratones, Juan Mayorga y Jairo Buitrago
Ediciones Carnívora (Grecia) – Las visitantes, Yurieth Romero
Charco Press (Reino Unido) – La mano que cura, Lina María Parra Ochoa
Editora Rua do Sabão (Brasil) – Sofoco, Laura Ortiz Gómez
Editora Pinard (Brasil) – Un beso de Dick, Fernando Molano Vargas
Editorial Aurora Boreal (Dinamarca) – Altasangre, Claudia Amador
Al Karma Publishers (Egipto) – Catalina, Elisa Mújica
Edizioni Fili d’Aquilone (Italia) – Querida Beth, Andrea Cote
Enchanted Lion Books (Estados Unidos) – La gravedad y otras sustancias, Daniel Liévano
NeroERO Editions (Italia) – Parásitos perfectos, Luis Carlos Barragán Castro
Ekdoseis Enantia (Grecia) – Los ejércitos, Evelio Rosero
Adirlab Srl – Polidoro Editore (Italia) – La sed se va con el río, Andrea Mejía
Isto Edições (Brasil) – El hilo de los días, Piedad Bonnett
Transit Books (Estados Unidos) – Peregrino transparente, Juan Cárdenas
Una apuesta por los relatos colombianos en el mundo
Reading Colombia es una estrategia conjunta del Ministerio de las Culturas, la Biblioteca Nacional y la Cancillería, diseñada para impulsar la presencia internacional del libro colombiano. El programa pretende no solo ampliar el acceso a la literatura nacional en nuevos idiomas, sino también diversificar las narrativas que llegan al mercado global, fortaleciendo los vínculos entre editoriales, traductores y lectores.
Las entidades organizadoras destacaron la calidad y la diversidad de las propuestas seleccionadas este año, así como el interés creciente de editoriales extranjeras por obras colombianas contemporáneas y por autoras y autores que retratan la complejidad del país desde múltiples miradas.
“Reading Colombia reconoce el valor de nuestras historias y la labor de las editoriales que las llevan más allá de nuestras fronteras”, señalaron las instituciones en un comunicado conjunto, en el que también felicitaron a las casas editoriales ganadoras y agradecieron la participación de editoriales de 14 países.
Con esta edición, el programa reafirma su papel como puente para que la literatura colombiana circule, dialogue y se transforme en escenarios internacionales, consolidando la riqueza literaria del país ante nuevos públicos lectores.
