El Departamento Nacional de Planeación (DNP) lideró la formulación y aprobación del CONPES que declara de Importancia Estratégica el programa Vías para la Paz, iniciativa del Gobierno Nacional que asegura hasta $15,04 billones para el mejoramiento, construcción, rehabilitación, mantenimiento de corredores viales nacionales y regionales.
"Vías para la Paz busca intervenir corredores estratégicos con una inversión de $15 billones, para ampliar conectividad y desarrollo socioeconómico, y avanzar en la consolidación de la paz, la integración territorial y el cierre de brechas, conforme al Plan Nacional de Desarrollo', señaló Natalia Irene Molina, directora general del DNP.
Alcance del programa
El plan incluye 20 proyectos distribuidos en el Pacífico, Catatumbo, La Guajira, La Mojana, Antioquia, Arauca, Cundinamarca, Huila y Putumayo. Las obras serán ejecutadas por INVÍAS entre 2026 y 2035, en línea con el PND 2022–2026 "Colombia, Potencia Mundial de la Vida'.
Vías nacionales (8 corredores estratégicos):
- Quibdó – Medellín y Quibdó – Pereira: conectividad del Pacífico con el centro del país, con menores tiempos de viaje.
- Pasto – Estanquillo: integración de Nariño con el suroccidente y el comercio con Ecuador y Perú.
- San Francisco – Mocoa: corredor vital para la Amazonía, con mejoras de seguridad vial.
- Necoclí – Arboletes – Puerto Rey: salida al Caribe, dinamizando comercio y turismo.
- La Lejía – Saravena: conexión de la Orinoquía con Santanderes y la frontera oriental.
- Candelaria – Laberinto: integración del Huila con el sur del país.
- Puentes nacionales: rehabilitación y construcción para asegurar continuidad de la red.
Vías regionales (12 proyectos):
Mejoramiento, rehabilitación, mantenimiento y construcción de puentes y vías con impacto en equidad, calidad de vida y seguridad alimentaria. Entre ellos:
- Vía al Mar del Cauca y Samaniego – La Llanada – Sotomayor (Los Andes).
- Puente sobre el río Putumayo (Puerto Asís – Teteyé).
- Vías del Guavio (Cundinamarca).
- Arauquita – Saravena.
- Transversal del Catatumbo (Convención – Tibú – El Tarra y Convención – La Mata).
- Ruta del Arroz (San Marcos – Ayapel) y Mompox – Pinillos.
- Vía a El Aro y Santa Lucía – Moñitos – Puerto Escondido (Antioquia y Córdoba).
- Corredores para el pueblo Wayúu (La Guajira) en cumplimiento de la Sentencia T-302 de 2017.
El mapa del programa destaca en rojo los corredores prioritarios para la paz en Chocó, Catatumbo, Cauca, Nariño y Buenaventura.
Muchas de estas intervenciones recogen compromisos de los Pactos Territoriales firmados por el Gobierno del presidente Gustavo Petro con comunidades y autoridades locales, reafirmando la concertación en territorio como principio de la inversión pública.
Impactos y beneficios
- Empleo y oportunidades: más de 39.000 empleos directos y 262.000 indirectos, dinamizando economías locales.
- Ahorros para los usuarios: reducción de $2,5 billones/año en costos de operación vehicular y 18,7 millones de horas menos de viaje al año.
- Infraestructura resiliente: continuidad operativa y menor vulnerabilidad ante deslizamientos, inundaciones y fallas estructurales, con corredores más seguros y eficientes.
Con Vías para la Paz, el Gobierno Nacional cumple con hechos: más que kilómetros, estas inversiones dignifican regiones históricamente excluidas, reconocen derechos y acercan el desarrollo a todo el territorio. Desde el DNP, el compromiso es impulsar proyectos estratégicos que garanticen convergencia regional, competitividad y sostenibilidad, haciendo de la paz el motor del desarrollo para una Colombia unida, digna y con futuro.