Salud mental: una necesidad que exige redes de apoyo

 


La salud mental hoy es un tabú, el 66% de las personas padecen un problema de salud mental, sin embargo, socializar ello se convierte en un problema porque la sociedad no entiende a una persona con problemas reconocidos y solo conllevaría eso a la exclusión y/o estigmatización.

El 80% de los suicidios en las personas mayores aumentó en Bogotá, un grave problema que nos alerta acerca de las nuevas estrategias de amor, cariño y socialización que deben ser adoptadas.


Desde luego, la cercanía que significa una localidad debería dar para que se tenga un conocimiento cercano sobre la condición de la salud mental de las personas, sin embargo, ello no es posible dada la poca capacidad operativa, técnica y financiera de las Alcaldías Locales.


Por otra parte, este año se presentaron avances importantes en materia de la salud mental, pues pasamos de solo contar con la Ley 1616, a la Ley 2460 que implementa un modelo de atención integral e integrada con enfoque biopsicosocial y comunitario, la aplicación transversal de la salud mental en el Sistema General de Seguridad Social en Salud creando además un sistema robusto de información, además de declarar el mes de octubre como el mes de la salud mental. 


Asimismo, tuve la oportunidad de redactar algunos cambios importantes que se vieron reflejadas en la Ley 2518, donde el Dr. Andy Herrera (Abogado) el Dr. Miguel Parada (Médico) y el Ps. Leonardo Guerrero (psicólogo) tuvieron participación activa incorporando temas importantes como enfoque territorial respecto de la ideación y conducta suicida, la creación de los consejos Locales, Departamentales, Municipales y Nacional de Salud Mental como instancias de participación y la adopción oficial de la psicoemergenciología.


La salud mental debe ser una prioridad que parte de entender las diferencias en el trato y cambios comportamentales abruptos, a veces un abrazo te puede cambiar la vida, una pregunta e incluso tratar de entender actitudes mezquinas y precisamente una red de apoyo podría salvar vidas e incluso las formas de abordar de manera adecuada el actuar frente alas personas que enfrentan crisis súbitas y no se explican el porqué de sus comportamientos.


Columna de. Jorge Andrés Bohórquez Canizales

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente