PAYONEER conecta la economía digital de Colombia con trabajadores remotos, freelancers y Pymes

La economía colombiana incorpora cada vez más herramientas financieras tecnológicas que le permiten a los ciudadanos optimizar sus recursos, incrementar su estabilidad económica y mejorar su inclusión en el sistema financiero. Prueba de ello se encuentra en los informes de la Superfinanciera, pues muestran que las operaciones monetarias equivalen a 6 veces el PIB y que las transacciones digitales representan cerca del 66% de todas esas transacciones.


En esa misma línea, los trabajadores remotos y empresas de América Latina reciben cada vez más ingresos desde el exterior por concepto de salarios (en el caso de freelance o empleados remotos), pagos de plataformas, transferencias por transacciones comerciales entre empresas o por servicios prestados a Norteamérica o Europa y esa es la razón por la que las transferencias digitales constituyen parte importante de la columna vertebral de la economía colombiana. 


En este nuevo entorno digital, la banca tradicional y sus productos  no son los únicos actores en el ecosistema. Plataformas de pagos como Payoneer, diseñada específicamente para permitir que Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) del mundo crezcan y operen a nivel global, anunció que su solución financiera global  ofrece  una interfaz innovadora, simple y eficaz para que dichas empresas y trabajadores independientes que reciben sus pagos desde otros países, realicen transacciones a nivel mundial en más de 70 monedas con velocidad y eficacia.


"Es evidente que ante una falta de sistemas de payments en la región, decidimos ayudar a las compañías a hacer crossborder. Tuvimos que desarrollar la compañía en América Latina, que, si bien ya estaba presente en la región, nuestra visión fue entender las particularidades de Colombia" afirmó Mar Fernández, SVP Growth para Latinoamérica de Payoneer.


"Payoneer permite recibir y enviar dinero desde y hacia cuentas de Estados Unidos y Europa, donde se ubican miles de clientes y proveedores de las firmas colombianas que exportan servicios. También es posible convertir saldos a pesos y recibirlos en una cuenta bancaria (CBU) o cuenta digital como Nequi". Destacó Fernández.


Es así, como la alta adopción de pagos instantáneos en el país confirma la demanda irreversible de eficiencia y estabilidad en los sistemas tecnológicos de pagos donde un actor como Payoneer busca unir su eficiencia proporcionando a los clientes un sistema que no solo es rápido sino también sólido y robusto.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente