Foto tomada del equipo de comunicaciones de Laboratorios Black Velvet |
Se acerca la Noche de la Revelación el próximo viernes 24 de octubre, fecha en que conoceremos las diferentes competencias que BOGOSHORTS trae para su edición 23; sin embargo, tan solo unos días antes se da a conocer la selección de títulos que compondrán los Panoramas Colombianos, una de las secciones más importantes del festival, que pretende completar el extenso y diverso mapa cinematográfico del país que cada año trazan las Competencias Nacionales.
Distribuidos en tres programas, este apartado reúne una selección de diecisiete cortometrajes colombianos de ficción, documental y experimental estrenados en el último año, y algunos de ellos se proyectarán en calidad de estreno mundial, nacional o por primera vez en Bogotá. Tras su paso por importantes escenarios extranjeros y locales como Locarno, Toronto, el FICCI, Valdivia, Cinemancia, Kinoforum de São Paulo, FICCali y el Panorama de Cine Colombiano en París, estos títulos desafían los límites que comúnmente se imponen sobre cada una de estas categorías, son la expresión de nuevas y experimentadas voces y retratan algunos territorios pocas veces vistos en el cine nacional: Cartagena, Quibdó, Santa Marta, Ibagué, las montañas de Nariño, la provincia de Guanentá en Santander y el valle de Sibundoy en Putumayo son algunos de ellos.
Panorama Colombia Ficción
Este programa se compone de seis cortometrajes que ponen en el centro miradas femeninas, experiencias de la infancia y tensiones familiares, así como obras que en ocasiones echan mano de recursos del cine ensayo y del documental para enriquecer y desestabilizar el lenguaje de la ficción.
Soñar una serpiente, codirigido por Liliana Correa y Maria Carolina Ardila, es una obra de Medellín que explora de forma sensible y sugestiva el placer femenino, visto desde una perspectiva muy singular, y es producida por el realizador Mauricio Maldonado, autor de La noche resplandece (Panorama Colombia Ficción, 17° BOGOSHORTS), Las fauces (Santa Lucia a Mejor Cortometraje de Ficción, 18° BOGOSHORTS), y Merecemos un imperio (Panorama Colombia Ficción, 22° BOGOSHORTS).
Para no volver es el primer cortometraje como directora y guionista de Tania Galvis, resultado de su proyecto de grado de la Universidad del Magdalena, y que narra de forma sutil y emotiva el drama vivido en una noche por dos adolescentes de Santa Marta, un corto alrededor de la incertidumbre sobre el futuro y el refugio que supone la amistad.
Sukua, del samario Omar E. Ospina Giraldo, también es una obra rodada en el Magdalena, que narra un episodio aparentemente inocente en la vida de una familia kogui en la que se evidencia cómo se siembra la idea de las guerras, pero también es posible transmitir el deseo de un mundo justo y en paz. Esta selección marca la tercera participación de este director en BOGOSHORTS, quien antes ya había dirigido los cortometrajes El quimérico espectáculo de los Bizzanelli (Competencia Fanático Freak Fantástico, 15° BOGOSHORTS) y El video (Competencia Nacional Ficción, 17° BOGOSHORTS).
Kanekalon es el nuevo trabajo de Sara Asprilla, directora del documental Degenere (Competencia Nacional Documental, 22° BOGOSHORTS), quien a través de esta ficción da cuenta de nuevo de las experiencias afroqueer en el Chocó, esta vez a través del breve viaje de descubrimiento de Teyo, una joven trans que debe cambiar de colegio y descubre en Quibdó una comunidad que la recibe cálidamente antes de comenzar esta nueva etapa de su vida.
Carlina, de Angela Leyton, también narra, con algunos tintes fantásticos, los días de una niña y sus dos madres, cuya vida juntas se ve amenazada por la enfermedad. Leyton es una directora y diseñadora de producción radicada en México, que ha colaborado con destacados directores como Yorgos Lanthimos, Amat Escalante y Alejandro Landes.
Finalmente, 1 hijo 1 padre es el más reciente trabajo de Andrés Ramírez Pulido, director del premiado y reconocido largometraje La jauría (Gran Premio de la Semana de la Crítica de Cannes 2021), así como de algunos cortometrajes que han sido parte de la historia de BOGOSHORTS: El edén (Santa Lucía a Mejor Fotografía, 14° BOGOSHORTS) y Damiana (Santa Lucías a Mejor Corto de Ficción, Mejor Fotografía y Mejor Actriz, 16° BOGOSHORTS). Ramirez Pulido presenta en calidad de estreno en Bogotá este cortometraje, seleccionado en Locarno, Toronto y Clermont Ferrand, en el que vuelve a trabajar con el protagonista de su ópera prima y examina con humor y afecto los conflictivos lazos que unen a padres y a hijos.
Categoría - Panorama Colombia Ficción
Soñar una serpiente - Dir. Liliana Correa, Maria Carolina Ardila
Para no volver - Dir. Tania Galvis
Sukua - Dir. Omar E. Ospina Giraldo
Carlina - Dir. Angela Leyton
Kanekalon - Dir. Sara Asprilla
1 hijo & 1 padre - Dir. Andrés Ramírez Pulido
Fotografía tomada de Oficina de Comunicaciones de Laboratorios Black Velvet |
Panorama Colombia Documental
El documental es uno de los territorios cinematográficos más fértiles en Colombia; en él no basta el registro directo de un sujeto o un territorio, sino que es necesario explotar las posibilidades de la imagen y el sonido para alcanzar a capturar algo de su esencia. Estos seis títulos comprenden un abanico de posibilidades documentales: observación, testimonio, experimentación e incluso la animación son algunas de las estrategias usadas por sus realizadores.
Tamo, de Lisseth Rincones, podría describirse como una sinfonía rural, una composición visual y sonora que registra todo el trabajo de siembra y cosecha de un campo de fríjol en Nariño. Esta es una producción del también director Andrés Carmona, autor del largometraje Estancia y que en esta edición también presenta el cortometraje Don Ricardo como parte de la sección Cortofilia-Los enanos también empezaron pequeños.
Relatos del camino también ofrece una narración de la ruralidad colombiana a partir del testimonio del padre del director, Daniel Prieto Muriel, quien a través del dibujo y la animación da vida a las historias de violencia de la que su propia familia ha sido víctima.
Por su parte, en Rastro, la directora Dominique Jeanneret sale en búsqueda de las huellas de un padre ausente, tras la noticia de muerte; un trabajo que evidencia el proceso de creación de la misma película y la cámara como un objeto tangible que vincula profundamente a la directora con su padre: un vasto archivo familiar producido por él y las imágenes creadas por ella en el presente con esa misma cámara.
La sinfonía de Guanentá, de Víctor Jaramillo, relata el viaje del maestro Giovanni Laguado y el etnomusicólogo Irdanti Díaz a las cuevas del Cañón de Chicamocha para descubrir el origen de la música guane, arte precolombino que aún pervive y que este documental celebra y hace aparecer de manera luminosa.
El mundo de Humberto de la directora Paula Ortiz Gónima, es una nueva aproximación a la cultura popular de Cali, un interés que comenzó con su documental Miedo, en 2017. En este nuevo trabajo, Ortiz recorre el pintoresco universo de Humberto Villegas, un empresario caleño reconocido en la ciudad por fundar los legendarios moteles temáticos Kissme y Condoricosas, y quien recientemente ha fallecido. Este es un trabajo que ahora, tras la muerte de su protagonista, rinde tributo a la memoria de un hombre que ha hecho parte del imaginario social de esta ciudad.
Finalmente, Concepto de ciudadano, de Sharon Quintana Ortiz, realizadora y periodista, examina mediante una forma experimental y ensayística las preguntas generadas por la inhumana cacería que ha emprendido el gobierno de Trump contra los inmigrantes latinoamericanos. Un trabajo en sintonía con el convulso clima político y social actual en Estados Unidos.
Panorama Colombia Documental
Tamo- Dir. Lisseth Rincones
Relatos del camino- Dir. Daniel Prieto Muriel
Rastro- Dir. Dominique Jeanneret
Concepto de ciudadano- Dir. Sharon Quintana Ortiz
La sinfonía de Guanentá- Dir. Víctor Jaramillo
El mundo de Humberto - Dir. Paula Ortiz Gónima
Foto tomada de Oficina de Prensa de Laboratorios Black Velvet. |
Panorama Colombia Experimental
Tras su paso por festivales nacionales como Cartagena y Cinemancia, esta selección presenta un estimulante conjunto de realizadores que también trabajan en el campo de las artes plásticas y obras que exponen la gran vitalidad del cine experimental del país, un cine que señala nuevos caminos posibles para la imagen y el sonido, propone preguntas sobre el acto creativo y el lenguaje audiovisual, y pone al cine en diálogo con otros campos de la creación y el conocimiento.
Aguijón es el nuevo trabajo en cine del artista, escritor y director Sergio Román, quien ya había hecho parte del festival con su cortometraje Alicia (Competencia Nacional Experimental, 22° BOGOSHORTS). Como en su obra literaria, Román pone en escena aquí experiencias cotidianas y diálogos familiares a través de un lenguaje coloquial, dibujos y collages, para sugerir con humor algunas reflexiones sobre la memoria.
Jirapo, de la artista, productora y directora María Rojas, se acerca a los nidos de abejas sin aguijón que se encuentran en las tumbas de la familia de su protagonista y que dan cuenta de un pasado colonial del que aun hoy hay huellas en el territorio. Rojas dirigió el cortometraje Abrir monte (Competencia Nacional Experimental, 19° BOGOSHORTS) y es fundadora y miembro de La Vulcanizadora, productora de Yvuuhza okaina, de Ferney Iyokina Gittoma (Competencia Nacional Documental, 20° BOGOSHORTS) y Yarokamena, de Andrés Jurado (Panorama Colombia Experimental, 20° BOGOSHORTS), y que en esta edición también presentan El renacer del Carare (2020) como parte de la sección Cortofilia-Los enanos también empezaron pequeños.
En su sombra fértil es el nuevo trabajo de Andrés Dávila, quien ya había hecho parte del festival con Sour Lake (Competencia Nacional Experimental, 18° BOGOSHORTS), y en él se acerca al Valle del Sibundoy, un territorio invadido por prácticas industriales de explotación agrícola ante las cuales se resiste su protagonista, Mercedes Cuatindioy, quien sigue transmitiendo un conocimiento ancestral y una relación con las plantas amenazados por los monocultivos.
Cuerpo creador de toda vida muerta, de la directora de Medellín Sara Upegui Gutiérrez, es un ensayo cinematográfico alrededor de la fragilidad de la memoria, el acto artístico como creación que pretende alcanzar la eternidad y el duelo. Una obra realizada en el proceso de investigación realizado en su posgrado en la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Por último, Juan Francisco Rodríguez regresa a esta misma sección del festival, en la que ya había presentado Borde de nieve (20° BOGOSHORTS) para proyectar por primera vez en Bogotá Parientes del valle luminoso, cortometraje premiado en el Festival de Cine de Cartagena (FICCI), que con una ternura sobrenatural retrata la relación de un grupo familiar con un territorio en el que, utópicamente, la infancia, las plantas, los animales y espectros pueden convivir de manera luminosa.
Panorama Colombia Experimental
Aguijón- Dir. Sergio Román
Jirapo- Dir. María Rojas
En su sombra fértil- Dir. Andrés Dávila
Cuerpo creador de toda vida muerta- Dir. Sara Upegui Gutiérrez
Parientes del valle luminoso - Dir. Juan Francisco Rodríguez