La generación que más habla de salud mental, pero menos busca ayuda profesional

 


El 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, una fecha impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para visibilizar la importancia del bienestar emocional y promover el acceso a atención psicológica oportuna. Hablar de salud mental ya no es un tabú, especialmente entre los jóvenes. Aún así, las cifras preocupan, según el Ministerio de Salud y UNICEF, el 45% de los colombianos entre los 6 y 24 años ha experimentado síntomas de ansiedad o depresión, un reflejo de la presión emocional que enfrentan las nuevas generaciones. Pero mientras la conversación crece, las consultas con profesionales no lo hacen al mismo ritmo.


Un fenómeno reciente empieza a explicar parte de esa brecha: la preferencia de muchos jóvenes por consultar a herramientas de inteligencia artificial sobre temas relacionados con su bienestar emocional, buscando respuestas rápidas, anónimas y sin costo.


Lo que la IA no puede hacer por tu salud mental


La inmediatez digital ha transformado la manera en que los jóvenes buscan orientación emocional. Hoy, plataformas como TikTok, Reddit o los chatbots de inteligencia artificial se han convertido en las primeras fuentes de consulta ante síntomas de ansiedad, tristeza o estrés. Aunque estos espacios pueden ofrecer información general, los expertos advierten que sustituir la atención psicológica profesional por respuestas automáticas puede ser riesgoso. La IA carece de contexto emocional, no evalúa diagnósticos clínicos y, en muchos casos, puede reforzar pensamientos negativos o imprecisos.


Esta tendencia plantea un reto urgente: ofrecer alternativas ágiles, confiables y humanas que respondan a la necesidad de acompañamiento emocional sin perder el contacto profesional.


“El mayor reto es usar la tecnología como un puente de conexión con los jóvenes, acercándolos a la atención psicológica profesional. Implica diseñar aplicaciones y contenidos confiables, que informen y orienten de manera clara. Es necesario que estas herramientas ofrezcan recursos prácticos y seguros, que motiven a dar el paso hacia la ayuda especializada. Solo así lograremos que la tecnología sea aliada en la promoción de la salud mental y no un reemplazo de la intervención profesional” afirmaron Natalia Sabogal y Sergio Zúñiga, fundadores de Psicología Sin Fronteras Colombia.


En este contexto, las plataformas digitales de consulta médica, como Doctoralia y otras disponibles en el mercado, se transforman en herramientas importantes al momento de acortar la distancia entre pacientes y profesionales de la salud mental. A través de los sistemas de agendamiento digital, los usuarios pueden programar una cita con un psicólogo de manera sencilla, incluso para el mismo día, lo que reduce los tiempos de espera que suelen desmotivar la búsqueda de ayuda. De hecho, según datos de la compañía, el 20 % de las citas médicas agendadas en la plataforma corresponden a psicología, lo que la convierte en la especialidad más solicitada por los pacientes colombianos.


También han surgido herramientas de inteligencia artificial diseñadas específicamente para el área de la salud, como NOA, que facilitan la comunicación entre paciente y profesional y promueven una experiencia más fluida y empática, sin reemplazar el encuentro clínico.


Colombia avanza hacia una transformación significativa en la atención de la salud mental. En 2025 se aprobó la Ley 2460, que reconoce la salud mental como un derecho fundamental y busca garantizar el acceso oportuno a servicios psicológicos en todo el país. La norma prioriza la promoción, prevención y acompañamiento emocional como parte esencial del sistema de salud.

 

El mejor algoritmo sigue siendo la empatía


La inteligencia artificial puede ser un gran apoyo, pero no reemplaza la empatía ni la capacidad de comprensión que ofrece un profesional de la salud mental. En este Día Mundial de la Salud Mental, el llamado es a combinar la tecnología con la atención humana: a hablar más, sí, pero también a buscar ayuda profesional cuando la mente lo necesita. Porque cuidar la salud mental no debería depender de un algoritmo, sino de un vínculo real entre personas.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente