En el marco del Congreso de la Bogotaneidad, la Universidad El Bosque, a través de su Facultad de Creación y Comunicación, se sumó a la lucha contra el acoso sexual callejero con una nueva jornada del Laboratorio Ciudadano – Acoso entre Líneas. La actividad, liderada por las docentes Andrea Rozo y Tatiana Benavides, propone visibilizar esta problemática desde el arte y la participación ciudadana, más allá de los datos estadísticos, para generar reflexión y transformación social.
Durante la jornada se aplicaron las cuatro fases del laboratorio ciudadano, una metodología que promueve la reflexión colectiva a partir de experiencias sensoriales y artísticas. Estas etapas incluyen recorridos urbanos para la observación directa, mapeo colectivo de zonas de riesgo o seguridad, creación visual con mensajes de prevención y una exposición final donde se presentan los resultados del proceso. Cada fase busca fomentar la empatía y la corresponsabilidad frente a la seguridad en los espacios públicos.
En esta edición, el laboratorio trasladó parte de la experiencia al aula de clase, convirtiendo el entorno académico en un escenario de sensibilización. A través de ejercicios de escucha activa, mujeres y hombres identificaron los sonidos cotidianos que acompañan sus desplazamientos y reflexionaron sobre cómo el entorno influye en sus percepciones de seguridad. De esta forma, el cuerpo se asumió como un “sensor” que interpreta las emociones que surgen al transitar por la ciudad.
Posteriormente, los participantes realizaron un recorrido con los ojos cerrados, guiados para percibir sonidos, aromas y texturas del entorno. Este ejercicio sensorial permitió reconocer los puntos donde las personas se sienten más seguras o vulnerables, promoviendo un diálogo sobre las formas de violencia simbólica y verbal que enfrentan las mujeres en el espacio público. La experiencia se consolidó como una herramienta pedagógica de autoconocimiento y respeto mutuo.
Los datos recolectados fueron sistematizados mediante la aplicación Kobotoolbox, con la cual se elaboró un mapa de sensaciones que servirá como insumo para futuras estrategias de prevención y educación ciudadana. Este componente tecnológico fortalece el trabajo de la academia en la generación de información útil para políticas públicas y programas de seguridad con enfoque humano y de género.
El Laboratorio Ciudadano – Acoso entre Líneas también participó en la jornada 1000 en un Día, desarrollada en los alrededores de la Universidad El Bosque. En este espacio, los asistentes elaboraron un mapa colectivo de los puntos más sensibles del sector y cerraron la actividad con una exposición artística que reflejó sus percepciones y aprendizajes sobre la convivencia y el respeto en la ciudad.
Con este tipo de iniciativas, la academia y la Administración Distrital refuerzan su compromiso con una Bogotá empática, incluyente y libre de violencias. A través del arte, la observación y la escucha activa, el Congreso de la Bogotaneidad impulsa nuevas formas de entender la seguridad ciudadana, apostando por el cambio de comportamientos y la construcción de una capital más humana y respetuosa con todas las personas.
