Jóvenes colombianos impulsan la flexibilidad mientras los Baby Boomers defienden la oficina

 

El trabajo en Colombia atraviesa un cambio de fondo. Las generaciones ya no comparten la misma visión sobre cómo ni desde dónde quieren trabajar y, la oficina, aunque sigue siendo importante, ya no representa lo mismo para todos.

Según el estudio "IA y presencialidad: el nuevo panorama laboral" de WeWork, los Baby Boomers son el grupo que más valora la presencialidad, con un 38% que la considera su modalidad ideal. En contraste, sólo 15% de los Millennials y 14% de la Generación Z comparten esa preferencia. Entre los más jóvenes predominan los esquemas híbridos o remotos, que permiten mayor flexibilidad y autonomía sin perder conexión con los equipos.

El informe muestra que el 54% del talento colombiano trabaja bajo un modelo híbrido y que la mayoría acude a la oficina uno o dos días por semana. Detrás de esa elección hay razones claras, como la búsqueda de bienestar, la reducción del tiempo en el tráfico y el deseo de equilibrar la vida personal con la profesional.

Aunque la presencialidad recupera terreno, los motivos son distintos. Hoy el reto de las empresas no es exigir asistencia, sino ofrecer espacios que valgan la pena; oficinas más cómodas, colaborativas y adaptadas a diferentes estilos de trabajo, desde áreas de concentración hasta zonas verdes y espacios comunes que fomenten la creatividad.

La inteligencia artificial también marca una frontera generacional. El estudio revela que 63% del talento colombiano afirma que su empresa ya ha implementado software de IA, y que 97% de los participantes quisiera recibir capacitación para mejorar su desempeño con estas herramientas. Los jóvenes la ven como una aliada para automatizar tareas y potenciar la productividad, mientras que los profesionales de mayor edad mantienen una mirada más prudente, centrada en la ética y la preservación del valor humano.

"Hoy convivimos con generaciones que entienden el trabajo de maneras distintas; mientras unos buscan estabilidad y estructura, otros priorizan flexibilidad y propósito", señala Nicolás Sánchez, Head of Sales de WeWork para Perú y Colombia. "El reto para las empresas está en construir espacios y políticas que integren esas visiones sin perder cohesión ni productividad".

Las diferencias generacionales marcan el pulso de un nuevo ciclo laboral en el país. Para los Baby Boomers, la oficina sigue siendo sinónimo de estructura y productividad; para los más jóvenes, de conexión y propósito. Entre ambos extremos, el modelo híbrido se consolida como el punto de encuentro que permite combinar tecnología, bienestar y cultura organizacional. 
En esa convergencia,más que en la imposición de un solo modelo, está el verdadero futuro del trabajo en Colombia.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente