Gustavo Petro declara “suspendido de facto” el TLC con Estados Unidos tras nuevos aranceles de Trump

 

Foto. Juan Diego Cano

El presidente Gustavo Petro aseguró que el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos está “suspendido de facto” luego de las nuevas medidas económicas adoptadas por el gobierno de Donald Trump, que impuso un arancel del 10 % a las exportaciones colombianas. Las declaraciones se dieron en medio de la crisis diplomática que ambos países atraviesan tras los señalamientos de Trump contra el mandatario colombiano y la respuesta del Gobierno nacional llamando a consultas a su embajador en Washington.


Durante un pronunciamiento desde la Casa de Nariño, Petro afirmó que la decisión de Trump “rompe unilateralmente las condiciones del tratado” y que, en la práctica, “Estados Unidos ha anulado las preferencias arancelarias que mantenían vivo el acuerdo” luego de un mensaje a través de la red social X (antes Twitter) del exmandatario colombiano Iván Duque. Según el mandatario, con la imposición de los nuevos gravámenes, “el TLC ya no existe, porque sus términos fueron violados desde Washington”.


El presidente colombiano criticó lo que calificó como una “política proteccionista y xenófoba” del gobierno estadounidense y sostuvo que el país no puede seguir dependiendo de un solo mercado. En ese sentido, anunció que Colombia está “buscando rutas alternativas de comercio con América Latina, Europa y Asia” para reducir la dependencia histórica del mercado estadounidense.


Las declaraciones se produjeron luego de que Donald Trump, en un mensaje público, acusara a Petro de liderar el narcotráfico en la región y anunciara el fin de varios programas de cooperación bilateral, incluyendo los de seguridad y asistencia económica. En respuesta, el Gobierno colombiano calificó los comentarios como “injuriosos e infundados” y ordenó el llamado a consultas del embajador Daniel García-Peña en Washington, una de las medidas diplomáticas más fuertes adoptadas en años recientes entre ambos países.


La medida de Trump afecta directamente a productos emblemáticos de exportación colombiana como el café, las flores, el banano y el acero. Según analistas consultados por El País y Reuters, las tarifas podrían significar pérdidas por más de 1.200 millones de dólares anuales para el país si se mantienen durante todo 2026. Varios gremios empresariales han pedido al Gobierno colombiano negociar una salida diplomática que permita restablecer el libre comercio, mientras otros sectores apoyan la idea de diversificar socios internacionales.

.

Con el TLC en entredicho y la tensión diplomática en aumento, el gobierno de Gustavo Petro enfrenta uno de sus mayores desafíos internacionales. La relación bilateral con Estados Unidos, históricamente considerada estratégica, atraviesa su punto más crítico en más de una década.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente