En Colombia la IA toma fuerza en el entorno profesional: Informe de Planeta Formación y Universidades junto a GAD3 presenta desafios en el sector laboral y corporativo

 

Narciso Michavila - Director Ejecutivo de GAD3.

La Inteligencia Artificial (IA) ya no es un concepto futurista sino una realidad presente en el tejido laboral colombiano. Así lo confirma el informe “Inteligencia Artificial y la empleabilidad del futuro”, elaborado por la consultora GAD3 para Planeta Formación y Universidades, que analiza la percepción, uso y nivel de formación en IA entre trabajadores y directivos en Colombia, España, Francia e Italia. El estudio revela que el 95 % de los profesionales colombianos conoce al menos una herramienta de IA, aunque menos de uno de cada diez ha recibido capacitación formal por parte de su empresa.


La investigación, basada en más de 3.700 entrevistas, posiciona a Colombia como uno de los países con mayor adopción tecnológica de los cuatro analizados. El 74 % de los directivos y el 69 % de los trabajadores colombianos asegura haber usado herramientas de inteligencia artificial en el ámbito profesional, una cifra que supera ampliamente los promedios europeos. No obstante, persiste una brecha formativa: el 58 % de los encuestados no ha recibido capacitación específica y solo el 7 % accede a ella dentro de su organización.


Para Montse Civera, directora académica de Planeta Formación y Universidades, la IA “está transformando la manera en que entendemos el trabajo y las competencias profesionales”. Según la experta, el reto colombiano consiste en acompañar a los trabajadores con programas de formación adaptados a cada sector y guiados por una visión ética que genere confianza tecnológica.


En esta edición 2025 del informe, Narciso Michavila, presidente y fundador de GAD3, subraya que la inteligencia artificial “representa un punto de inflexión en la configuración del empleo moderno, pero todavía estamos lejos de aprovechar todo su potencial”. Según Michavila, Colombia vive un momento decisivo: “Necesitamos un impulso decidido en formación y en el desarrollo de marcos éticos y normativos que permitan transformar la curiosidad de los trabajadores en competencias reales aplicadas al día a día de las empresas”. Su postura, enmarcada en la realidad postpandemia y en la aceleración digital global, plantea que el futuro del empleo dependerá de la capacidad del país para vincular la innovación tecnológica con la educación continua y el fortalecimiento empresarial.


El estudio también evidencia que la IA despierta una emoción predominante: la curiosidad. En Colombia alcanza un 72 %, muy por encima de la inquietud (33 %), lo que refleja una actitud optimista frente a esta tecnología. Mientras en Europa el debate se centra en los riesgos de automatización, los colombianos ven la IA como una aliada para aumentar la productividad y la competitividad: el 47 % de los directivos y el 42 % de los trabajadores la asocian con la automatización eficiente, y un 35 % percibe beneficios directos para su labor cotidiana.

Por sectores, la educación lidera la implementación de herramientas de IA (79 %), seguida por el empresarial y el audiovisual, mientras que la salud muestra menor adopción. En todos los casos, la IA se usa principalmente para fines formativos o de aprendizaje, destacando el papel de las herramientas generativas. La principal barrera identificada no es tecnológica, sino cultural: la resistencia al cambio y la falta de políticas internas de capacitación.


El informe alerta, sin embargo, sobre los riesgos de desigualdad. Más del 70 % de los directivos considera que la IA podría ampliar las brechas laborales si no se acompaña de formación y actualización profesional. Los empleos rutinarios o de baja cualificación son los más expuestos, mientras que los perfiles con competencias digitales y pensamiento crítico serán los grandes beneficiados en la próxima década.


Pese a los desafíos, el estudio subraya que Colombia muestra mayor optimismo que España, Francia e Italia respecto al impacto de la IA en salarios y empleabilidad. El 52 % de los encuestados en el país cree que la inteligencia artificial impulsará el crecimiento salarial y las oportunidades laborales, siempre que exista una estrategia nacional de formación que integre ética, innovación y políticas públicas.


El informe concluye con un llamado a la acción: “El futuro laboral dependerá de cómo adoptemos la IA hoy”. En ese sentido, la alianza entre Planeta Formación y Universidades y su centro Nex-IA, creado junto a Google Cloud y Deloitte, busca posicionar a Colombia como referente regional en formación e investigación aplicada en inteligencia artificial. Ya más de 2.400 estudiantes y docentes han sido capacitados bajo este programa, marcando el inicio de una nueva etapa educativa donde la IA es motor de empleabilidad y progreso.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente