El sábado 25 de octubre, a las 4 p. m., en el emblemático Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Bogotá, se realizará el concierto de lanzamiento de la nueva edición del Cartagena Festival de Música, que comienza así la celebración de dos décadas de excelencia musical.
El encuentro musical ofrecerá un anticipo de su edición número 20 con este concierto en el que se combinarán el singular sonido de un dueto de violín y arpa con la presencia de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, bajo la batuta de Rubián Zuluaga.
La presentación, que tendrá entrada gratuita, iniciará con el dúo que componen la arpista galesa Catrin Finch y la violinista irlandesa Aoife Ní Bhriain, quienes empezaron a tocar juntas en 2021, en medio del aislamiento que generó la
pandemia del Covid-19. Desde entonces, las dos artistas han desarrollado un lenguaje sonoro propio, que combina no sólo el sonido de sus instrumentos, sino sus formaciones académicas y las tradicionales culturales de sus dos países.
Finch y Ní Bhriain, quienes en 2023 lanzaron Double You, su álbum debut como dúo, interpretarán en Bogotá tres piezas concebidas para esta formación: el Preludio de la Partita para violín solo no. 3, de Johan Sebastian Bach; la Fantasía para violín y arpa, del francés Camille Saint-Saëns, y la Metamorfosis de la Sonata para violín y arpa, del compositor ruso Valeri Kikta.
Por su parte, la Filarmónica de Bogotá propondrá un repertorio que recorre la península ibérica, el mundo eslavo, Rusia y Europa oriental. Las célebres Goyescas, del español Enrique Granados; la Suite de Peer Gynt no. 2, del noruego Edvard Grieg, y la Suite de Romeo y Julieta, del ruso Piotr Ilich Tchaikovsky, componen el programa que interpretará la agrupación.
El alma y el cuerpo
Estas piezas se convierten en una metáfora del tema de la edición número 20 del Cartagena Festival de Música, El alma & el cuerpo: Universalismo musical y escuelas nacionales. Del 4 al 12 de enero de 2026, el público cartagenero y los visitantes de la capital de Bolívar serán testigos de ese diálogo entre el alma universal de la música y el cuerpo de las tradiciones nacionales.
Esta nueva edición es una oportunidad única para rendir homenaje a dos décadas de excelencia artística, formación y proyección internacional. Gracias a estos atributos, el Cartagena Festival de Música se ha consolidado como uno de los eventos culturales más importantes de América Latina.
La celebración no sólo mira hacia atrás, sino que plantea una nueva etapa con más alianzas, propuestas innovadoras y una renovada proyección nacional e internacional. La edición 20 tendrá, por tanto, dos caras complementarias.
La mirada al pasado incluye obras de Bach, Haydn, Mozart, Beethoven, Schubert y de compositores de las llamadas escuelas nacionales, como Borodin, Mussorgski, Grieg, Sibelius, Albéniz y Falla. Estos repertorios reflejarán los contenidos más representativos de las ediciones recientes del festival.
Por otro lado, se planteará una mirada al futuro con iniciativas interdisciplinares, nuevas colaboraciones y la producción de una ópera del siglo XIX, en coproducción con una institución musical italiana, reafirmando así el compromiso del Festival con la creación de nuevos puentes artísticos.
En paralelo, el Festival reafirmará su vocación formativa a través de estrategias de formación de públicos, conferencias, clases magistrales y talleres para jóvenes músicos y lutieres del país.
Una historia de excelencia
El Cartagena Festival de Música nació gracias al impulso visionario de Víctor y Julia Salvi y desde sus inicios ha promovido una identidad basada en la calidad musical, el diálogo entre culturas y la formación integral.
La trayectoria del Festival ha estado acompañada por grandes nombres de la música clásica internacional y por el compromiso constante con la visibilidad del talento colombiano y el repertorio nacional.
Con una propuesta curatorial única, ha reunido durante dos décadas a algunas de las orquestas, solistas y ensambles más destacados del mundo, proyectando al mismo tiempo a jóvenes talentos colombianos y visibilizando el repertorio de compositores nacionales en un escenario internacional.
Desde 2013, bajo la batuta de su anterior director general, Antonio Miscenà, el Festival fortaleció un modelo temático que ha explorado grandes líneas de pensamiento musical. Esta concepción se profundizó en alianzas internacionales con instituciones como el Festival de Spoleto, el Teatro Comunale de Bologna, la Philharmonia Orchestra de Londres y la Escuela de Lutería de Cremona, entre muchas otras.
Un impacto cultural que trasciende el festival
El Cartagena Festival de Música está profundamente arraigado en la vida cultural y social de la capital de Bolívar: fomenta el turismo cultural, enriquece el patrimonio local y trabaja junto a universidades, conservatorios y comunidades. Enel plano nacional, es una vitrina internacional para el talento colombiano, un motor
de oportunidades para quienes viven y sueñan con la música.
En reconocimiento a su impacto sostenido, el Congreso de la República de Colombia declaró al Festival Patrimonio Cultural de la Nación mediante la Ley 2340 de 2023, reafirmando así su importancia como proyecto cultural, educativo y artístico para el presente y el futuro del país.