Día mundial de la artritis reumatoide 2025

 


Cada 12 de octubre se conmemora el día mundial de la artritis reumatoide, una fecha destinada a sensibilizar a la población respecto a las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y a promover el apoyo a las personas que viven con ellas. Esta conmemoración busca también visibilizar los desafíos que enfrentan los pacientes y la importancia de un diagnóstico y tratamiento oportunos.


Por ello, la Arthritis Rheumatism International (ARi), junto con sus aliados internacionales, resalta la necesidad de fortalecer la educación y los programas de manejo como estrategias esenciales para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y aumentar la conciencia global relacionada con el impacto de esta enfermedad.


La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad crónica, autoinmune y sistémica caracterizada por la inflamación de las articulaciones sinoviales, tanto a nivel intraarticular como extraarticular. Su origen se asocia con la interacción de factores genéticos y ambientales que influyen en la aparición y evolución de la enfermedad.


De acuerdo con el estudio de carga global de enfermedad (GBD, por sus siglas en inglés), entre 1990 y 2021 la incidencia en la población de 20 y 54 años aumentó de 11,66 a 13,48 casos por cada 100.000 habitantes en el mundo, mientras que, para Latinoamérica, en 2021, la tasa fue de 30,02 casos por cada 100.000 habitantes (2). La progresión de la enfermedad puede generar pérdida de la funcionalidad, disminución de la independencia y deterioro de la calidad de vida, tanto en quienes la padecen como en sus cuidadores.


Situación de la artritis reumatoide en Colombia 


Durante 2024, se notificaron 5.495 casos nuevos de artritis reumatoide y 148.847 casos prevalentes. En comparación con el periodo anterior, estas cifras representan una disminución del 11,30 % en la incidencia y un aumento del 6,66 % en la prevalencia de la enfermedad, esta última ha mantenido una tendencia de crecimiento constante en el país. En contraste, la incidencia mostró una disminución frente al periodo anterior, al pasar de 6.195 a 5.495 casos notificados.


Tratamiento y control de la artritis reumatoide


Durante el periodo analizado, la cobertura con fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FAME) en los casos incidentes de AR se mantuvo por encima del 70%, reflejando un nivel de cumplimiento alto, sostenido desde el periodo 2019. En los casos prevalentes se observó una leve disminución en los últimos tres periodos, aunque se conserva un nivel de cumplimiento medio.

Por su parte, la remisión de la enfermedad presentó un comportamiento consistentemente favorable durante los últimos tres periodos, manteniéndose en un cumplimiento alto tanto en los casos incidentes como en los prevalentes. Particularmente en este periodo, los casos incidentes alcanzaron el valor más alto registrado, con un 67,61%.

En las distintas regiones del país, Bogotá, D.C. registró la tasa de remisión más alta (72,86%), seguida por la región Central con un 70,44%. En contraste, la Amazonía/Orinoquía presentó la tasa más baja (57,8%). Las regiones Caribe, Oriental y Pacífica mostraron valores cercanos al promedio nacional, con 64,58%, 65,75% y 64,9% respectivamente. Además, según el régimen de afiliación, el contributivo, el subsidiado y el especial alcanzaron la meta de remisión tanto en los casos incidentes como en los prevalentes.


Avances en la atención de la AR en Colombia


Durante 2024, la cobertura con Fármacos Antirreumáticos Modificadores de la Enfermedad (FAMEs) se mantuvo por encima del 90% en los casos incidentes, alcanzando un 92,85%. El 88,67% de las entidades del régimen contributivo y el 88,24 % del subsidiado reportaron un cumplimiento alto (mayor al 90%). Además, se destaca un incremento del 4,49 % en el régimen subsidiado respecto al periodo 2023.

En cuanto a la remisión de la enfermedad, el país alcanzó la mayor proporción de las personas prevalentes con artritis reumatoide en remisión, con un 52,51%. Este resultado representa un incremento del 51,92 % desde 2018, reflejando avances sostenidos en la atención y el seguimiento de la población afectada.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente