En el marco de la estrategia de Diplomacia Cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Embajada de Colombia ante la Santa Sede, encabezada por el embajador Iván Velásquez Gómez, presenta la exposición La promesa peregrina, una propuesta artística de Juliana Ríos Martínez que invita a reflexionar sobre la fe popular, la resistencia y las memorias de los pueblos del Caribe colombiano.
La muestra, que estará abierta al público entre el 18 de octubre y el 12 de noviembre de 2025 en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, se realiza en conmemoración de los 190 años de relaciones diplomáticas entre Colombia y la Santa Sede, y en el contexto del Jubileo 2025 “Peregrinos de la Esperanza” convocado por el Papa Francisco.
“Esta exposición reafirma el valor del arte como puente entre culturas y como vehículo para el entendimiento espiritual y humano”, destacó el embajador Iván Velásquez Gómez, al subrayar el compromiso de Colombia con la diplomacia cultural y el diálogo intercultural.
Inspirada en la procesión de la Virgen de los Remedios en Riohacha (La Guajira), "La promesa peregrina" combina pintura, símbolos y memoria colectiva para retratar una de las tradiciones más antiguas y significativas del Caribe colombiano. Desde el siglo XVII, esta celebración ha sido un acto de devoción y resistencia del pueblo guajiro, que mantiene viva su espiritualidad en medio de las huellas del colonialismo, el extractivismo y el narcotráfico.
A través de esta obra, Juliana Ríos propone un viaje simbólico que conecta las fronteras, los procesos migratorios y las soberanías culturales, y rinde homenaje a la fe que sobrevive en los territorios más olvidados. “Mi obra es una promesa que peregrina con quienes siguen creyendo en la esperanza como fuerza transformadora”, expresó la artista, quien busca visibilizar la devoción a la Virgen de los Remedios como símbolo de unidad y dignidad para el pueblo guajiro.
La iniciativa es posible gracias a la cooperación entre la Embajada de Colombia ante la Santa Sede, la Pontificia Universidad Gregoriana y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, reafirmando el compromiso del Gobierno del Cambio con la reparación simbólica de los territorios y la promoción del arte colombiano en espacios internacionales.
Esta exposición también fortalece una tradición diplomática que se remonta al Concordato de 1973, base del diálogo y la cooperación entre Colombia y la Santa Sede, donde el arte se consolida como lenguaje universal de encuentro y fe compartida.
Sobre la artista
Juliana Ríos Martínez es Maestra en Artes Visuales con Énfasis Plástico de la Pontificia Universidad Javeriana y Especialista en Animación de la Universidad Nacional de Colombia. Ha realizado estudios en el New York Academy of Art (EE.UU.) y en Barga, Italia, junto al maestro Swietlan N. Kraczyna.
Su obra ha sido exhibida en Colombia, Suiza, Cuba, Canadá, Inglaterra, España, Italia, Francia, Bulgaria y México, y ha recibido múltiples reconocimientos por su enfoque sensible, espiritual y social dentro del arte contemporáneo colombiano.