Durante diez días, nuestra ciudad será el epicentro del cine de lo real con la 27ª Muestra Internacional Documental de Bogotá– MIDBO, el Festival más importante del género en Colombia y un referente en Iberoamérica. Del 29 de octubre al 7 de noviembre, el público podrá sumergirse en una programación de 100 títulos provenientes de más de 26 países, descubrir la sección de Documental Expandido con ocho obras experimentales que desbordan los límites de la pantalla y participar en el Encuentro Pensar lo Real, a través de seminarios, talleres, laboratorios y conversatorios que invitan a repensar el presente y sus transformaciones. Bajo el lema Tránsitos de lo real, La MIDBOpropone recorrer distintos caminos de la realidad, donde cada película y evento abre una puerta a nuevas formas de mirar, sentir y comprender el mundo.
En esta edición resalta la participación del cineasta africano radicado en Alemania Lemohang Jeremiah Mosese, cuya obra poética y política ha sido reconocida en festivales como Sundance y Berlín; presentará dos de sus películas y ofrecerá un masterclass. La MIDBOtambién dedica un foco al español Oskar Alegría, uno de los grandes referentes del documental europeo contemporáneo, que acompañará la proyección de sus tres largometrajes. Además, esta versión albergará tres grandes eventos académicos y de la industria: el Encuentro Internacional de Productores – Documental, el Coloquio Internacional sobre el giro afectivo en el documental iberoamericano y el Seminario EULAC Cinema, realizado en el marco de la Cumbre UE–CELAC. Todo esto es posible gracias a la Corporación de Documentalistas Alados, que año tras año impulsa La MIDBOcomo una plataforma esencial para el cine de lo real.
La Muestra Documental reúne más de 100 películas de 26 países. Colombia no solo aporta el mayor número de títulos, sino que también estrena obras claves y rinde homenaje a Óscar Campo, figura esencial del documental latinoamericano. Perú sorprende con dos largometrajes en competencia, un logro que confirma el auge de una cinematografía que empieza a ganar protagonismo regional. Palestina se convierte en el corazón simbólico del Festival: inaugurar y clausurar con sus películas es un acto de resistencia que conecta el cine con la urgencia de la realidad. Pero, el corazón de la programación lo marcan las competencias oficiales: la Competencia Iberoamericana de Largometraje, con 10 títulos (dos de ellos colombianos) que compiten por el Premio Cultura Bogotá, y la Competencia Nacional de Cortometraje, con 9 obras seleccionadas. Cada una entrega un premio de 10 millones de pesos, consolidando a La MIDBOcomo una vitrina esencial para visibilizar nuevas miradas y fortalecer el documental en la región.
Este año, los programadores han propuesto cuatro rutas curatoriales bajo el lema Tránsitos de lo real, cada una construida desde perspectivas personales y apuestas creativas. Juliana Arana presenta El color del tacto, un tránsito por sensibilidades y memorias íntimas; Diana Prada propone La intuición de las formas, con películas que exploran las fronteras entre cuerpo, imagen y territorio; Pedro Adrián Zuluaga ofrece Las bellas banderas: cine, medios y revueltas políticas en los años 70, un recorrido histórico y político; mientras que Juan Pablo Franky plantea Conjeturas de lo efímero, centrado en las tensiones entre lo fugaz y lo permanente. Estas rutas funcionan como brújulas que abren al público distintas posibilidades de aproximarse al documental.
La programación se completa con los programas especiales Impulso Íntimo, dedicada a cuatro estrenos colombianos (incluidos Habitante de José Alejandro González, Desarmando la memoria: el vuelo del colibrí de Paloma Rojas y Tres hermanas de Joys Ventura), y Espejos;curada por Mónica Torregrosa, enfocada este año en el Saber hacer como acto de resistencia. A esto se suman coproducciones internacionales, homenajes y películas invitadas que amplían el horizonte de la programación.
El Encuentro Pensar lo Real es el espacio académico de La MIDBO y se ha consolidado como referente en la región para el encuentro, la formación y la creación. Cada año propone talleres especializados, laboratorios y diálogos públicos que abren la muestra a nuevas formas de aprendizaje y reflexión. En el corazón de este espacio se encuentra el Seminario, que en 2025 se desarrollará bajo el título “Destellos de lo real”, con tres jornadas de charlas y masterclass que ponen en el centro el oficio del montaje como una herramienta para repensar el cine y, con él, nuestra manera de mirar el mundo. Entre sus invitados destacan el argentino Manuel Embalse y Alfredo Castro Ortigoza (México-Alemania), reconocidos por sus trayectorias en la edición de largometrajes y por concebir el montaje no solo como un recurso narrativo, sino como una forma de pensamiento capaz de dar sentido, ritmo y nuevas lecturas a la realidad. También estarán presentes la cineasta sueca Susanna Edwards, la investigadora Nancy Berthier y el académico David Jurado, entre otros.
La sección de Documental Expandido llega este año bajo el título “Temperatura de Color”. En ella se presentan ocho obras que cuestionan la construcción cultural del color y su relación con el tropicalismo, la colonialidad y las representaciones del “sur” en el imaginario global. Las piezas incluyen instalaciones, performances audiovisuales y experiencias inmersivas que desbordan las fronteras de la pantalla tradicional, generando un diálogo entre arte, ciencia y política. Entre ellas se encuentran propuestas como Eurocolor de Moly Bravo (Ecuador), que indaga sobre latinidad y blanqueamiento social; Panorama Exótico de Tae Catalina Low (Colombia/México), que parodia la visión exotizada del trópico; Calentar la piedra de Alejandra Alarcón (Colombia/Alemania), que reflexiona sobre la memoria y los monolitos precolombinos trasladados a Europa; y Kene Conexiones de Rodolfo Arrascue (Perú), que combina animación y realidad virtual a partir de los diseños Shipibo-Konibo para abordar identidad y migración.
La exhibición se completa con obras como Caminhos Haiti–Rio Claro de Rogério Borges (Brasil/Haití), centrada en la diáspora haitiana en Brasil; Arreglo Selvático: El Pájaro Intestino de Miguel Escobar (Colombia), que desmonta las representaciones de la selva en el cine y los videojuegos; y El azul del Chimborazo de Nelson Vergara (Ecuador/Austria/Colombia), que revisita los registros científicos de Humboldt desde un archivo visual contemporáneo. Estas y otras piezas conforman un recorrido de aproximadamente diez horas de programación.
Con la Cinemateca de Bogotá como sede central y una programación que se extiende a escenarios como la Alianza Francesa, la Sala Alterna UNAL, el Centro Ático de la Pontificia Universidad Javeriana, Maloka y el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata, la 27ª Muestra Internacional Documental – MIDBO, suma experiencias que van más allá de la pantalla. Entre ellas se cuentan una proyección al aire libre en el Centro Nacional de las Artes, un evento en la bodega San Alejo que une lecturas y cine en torno a la idea de transitar y la tradicional fiesta de Halloween, que este año incorpora un componente audiovisual. De esta manera, Bogotá se confirma como el epicentro del cine documental, un lugar donde las imágenes no solo se proyectan, sino que se expanden, se piensan y se celebran colectivamente.
*** La 27ª Muestra Internacional Documental – MIDBO 2025 es organizada por la Corporación de Documentalistas de Colombia – Alados, y cuenta con el apoyo de la Cinemateca de Bogotá – Idartes, la Alianza Francesa, la Universidad Nacional de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana a través del Centro Ático, Maloka Museo Interactivo, y el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella.