“Estamos muy felices, muy emocionados, porque cerramos los Ciclos Deliberativos 2025, con un balance muy positivo. Contamos con la participación de 70 personas que representan la diversidad, las diferentes localidades, géneros, culturas y diferentes ideologías. Este es el inicio de un trabajo conjunto con los resultados que nos están aportando los asambleístas y todo lo que la administración va a empezar a hacer con la recomendaciones que nos entregaron hoy”, dijo Ursula Ablanque Mejía, Secretaria de Planeación, quien estuvo acompañada del secretario de Gobierno, Gustavo Quintero y Armando Ojeda, director de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP).
Durante seis días de trabajo, las y los asambleístas analizaron, deliberaron y priorizaron soluciones colectivas orientadas a mejorar la gestión de los residuos, fortalecer la cultura ciudadana frente a la limpieza del espacio público y promover la corresponsabilidad entre ciudadanía, administración y empresas prestadoras del servicio de aseo.
“Los Ciclos Deliberativos en Bogotá siguen fortaleciendo la democracia en el Distrito. Este año, el proceso sobre residuos sólidos fue un ejemplo de cómo construir confianza entre ciudadanía y administración, y de cómo ceder poder en la toma de decisiones sobre temas que afectan a todos los habitantes.
“Celebramos la participación activa de jóvenes y el trabajo conjunto con la Alcaldía y las organizaciones aliadas, que permitió dejar capacidades
instaladas y avanzar en la innovación democrática. Cuando la ciudadanía tiene voz, las soluciones son más justas, reales y transformadoras.” Diana Dajer, Gerente de Democracia de Fundación Corona
Frente a las soluciones planteadas, algunas van orientadas a la recolección diferenciada de los residuos orgánicos para su aprovechamiento. Por otro lado, se plantea fortalecer la educación ambiental a través de experiencias comunitarias en el manejo de residuos sólidos, entre otros.
El resultado de los Ciclos Deliberativos será insumo clave para el fortalecimiento de políticas y estrategias públicas relacionadas con el manejo de residuos y la sostenibilidad, reforzando el compromiso del Distrito con una Bogotá más limpia, participativa y sostenible.
El proceso de los Ciclos Deliberativos inició con una convocatoria a más de 51.000 ciudadanos de Bogotá, de los cuáles 2.113 manifestaron su interés en participar y fueron seleccionados 70 asambleístas a través de un concurso.
“Los Ciclos Deliberativos son la mejor muestra de que la democracia puede ser más participativa, cercana y útil cuando las personas tienen un papel real en las decisiones que afectan sus vidas. Desde Extituto de Política Abierta, trabajamos para que la ciudadanía deje de ser espectadora y se convierta en co-creadora de soluciones junto a las instituciones. Esta estrategia es un ejemplo de cómo gobiernos locales y sociedad civil pueden hacer innovación pública juntos, fortaleciendo la confianza, la transparencia y la efectividad en lo público”, afirmó Nicolás Díaz Cruz, director ejecutivo del Extituto de Política Abierta
Con este cierre, la Administración Distrital reafirma su apuesta por la deliberación como práctica democrática, reconociendo que los grandes retos de la ciudad se enfrentan mejor cuando se escuchan y articulan las voces de la ciudadanía.
