Artes para la Paz llegó a los Centros Musicales Batuta para transformar la vida de 3.640 niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ). Más de 100 de ellos se
encargarán de narrar ese cambio: se llaman Baturreporteros y contarán en primera persona cómo el aprendizaje musical transforma la vida de NNAJ y familias en distintos territorios del país.
Batuta participa en Artes para la Paz desde el pilar de educación informal en sus Centros Musicales y Establecimiento Educativos con espacios de formación, práctica y disfrute de la música desde una perspectiva de
inclusión y garantía de derechos culturales, impactando a más de 16.000 NNAJ de 77 municipios de 30 departamentos.
Allí se implementa Baturreporteros, activo en los 26 Centros Musicales, 11 Centros de Discapacidad y 3 Centros Orquestales, donde se conformaron clubes de comunicaciones integrados, en cada centro, por NNAJ, familias y profesionales de Batuta; su objetivo es que las voces de quienes viven la experiencia en el territorio sean el eje de la narración.
A través de talleres de comunicación comunitaria, registro audiovisual, entrevistas y construcción de testimonios, los Baturreporteros desarrollan habilidades para convertirse en cronistas de su propia historia y registrar actividades, logros y aprendizajes que marcan sus procesos musicales.
“Ser Baturreportera nos permite mostrar lo que vivimos en el centro: cómo la música nos cambia y cómo aprendemos en comunidad. Aquí he aprendido a tocar instrumentos nuevos, como la lira, a superar mi timidez, el miedo y a tener confianza en mí misma”, cuenta una de las participantes del Centro Musical El Taita, en Jardines de Sucumbíos (Ipiales, Nariño), donde los testimonios han sido incluso en lenguas originarias como el Nasa Yuwe y el Cofán.
El cronograma avanza desde agosto con la selección de clubes y los primeros talleres; en septiembre y octubre se profundizará la formación, envíos periódicos de materiales y retroalimentaciones; y entre octubre y noviembre se publicarán los primeros especiales digitales con las mejores fotografías, entrevistas y videos producidos por los Baturreporteros.
Todo este trabajo podrá verse y disfrutarse en las redes sociales de Artes para la Paz y de Batuta, donde se publicarán las mejores fotos, entrevistas y videos realizados por los propios participantes. La invitación es a seguir el programa en Instagram y TikTok como @artesparalapaz, y en Facebook como Viceartes.
Artes para la Paz y Batuta consolidan así un legado narrativo construid desde los territorios: las comunidades no solo acceden a educación artística, también cuentan su propia historia gracias a la creatividad, la colaboración y el trabajo colectivo.
Sección
Cultura