La feria Fruit Attraction 2025, organizada por IFEMA y FEPEX, se llevará a cabo en Madrid, España, del 30 de septiembre al 2 de octubre. Este encuentro reúne a 2.460 empresas expositoras de 64 países, más de 78.000 metros cuadrados de superficie y la previsión de asistencia de más de 120.000 profesionales de 150 países, convirtiéndose en una plataforma estratégica para productores y exportadores; la edición 17 de la feria será la mayor edición de su historia.
“Colombia tiene una oferta frutícola única, diversa y con calidad que conquista mercados internacionales. La participación en ferias como Fruit Attraction es clave para seguir posicionando al país como un actor relevante en el comercio mundial de alimentos, con el fin de diversificar los mercados de exportación. Así mismo, cerca de 30 afiliados a la Asociación estarán presentes en este encuentro global”, afirmó Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex.
En este escenario, Colombia se presenta con una canasta diversa que incluye frutas como el banano, la piña, aguacate Hass, la gulupa y los arándanos, entre otras, todas con creciente aceptación en los mercados internacionales. Entre enero y julio de 2025, según cifras oficiales con análisis de Analdex, las exportaciones de frutas frescas colombianas registraron US$1.248 millones, con un aumento de 13,4% frente al mismo periodo de 2024.
Estados Unidos, Países Bajos, Bélgica, Reino Unido, Alemania e Italia, fueron los destinos que más compraron las frutas colombianas. Allí resalta que EE. UU. tuvo un 27,7% de participación en el total de estas compras y un aumento de 55,9%, llegando a US$345,6 millones.
El top 5 de departamentos más exportadores de frutas frescas estuvo liderado por Antioquia, Magdalena, Cundinamarca, Risaralda, Valle del Cauca y Santander; les siguieron Bogotá, Caldas, Quindío y Atlántico. Todas estas regiones tuvieron incrementos en sus ventas externas de frutas frescas, excepto Bogotá.
Los empresarios coinciden en que Fruit Attraction es una vitrina privilegiada. Para Carlos Londoño, de Jardín Exotics, este espacio es el “Tablero de control” del negocio en Europa: “en tres días puedes visitar a tus clientes, cerrar citas de alto nivel y entender las exigencias de los retailers”.
La feria también se ajusta con temporadas clave de producción. Ricardo Mejía, de Frutigreen, resaltó que la fecha resulta estratégica para el aguacate colombiano: “coincide con el inicio de nuestra campaña principal, lo que nos permite reunirnos con clientes actuales y potenciales, además de negociar fletes y conocer nuevas tecnologías”. El mayor valor agregado que se tiene en Colombia, añade Mejía, es la capacidad de producir durante las 52 semanas del año, garantizando una oferta continua.
Desde el sector bananero, Felipe Echeverri, de Agrotes, señaló que este evento es la puerta de entrada al mercado europeo: “es el momento para proyectar negocios hacia 2026 y establecer contacto con nuevos compradores”. Y frente a la competencia global, recordó que el mercado de frutas exige cumplir con lo prometido: “para diferenciarse solo hay dos formas: precio y calidad. Las compañías buscan primero precio y luego una calidad estable”.
La fortaleza de Colombia no se limita a la diversidad de climas y regiones que permiten cosechas durante todo el año. También se apoya en la resiliencia del sector exportador, que ha demostrado cumplir con exigentes estándares de calidad y logística, que le permiten competir directamente con los principales jugadores del mercado internacional.