Reforma a la Ley 30 fortalece la financiación y equidad de la educación superior pública

 


La reforma a la Ley 30 de 1992, aprobada recientemente en el Senado, se consolidó como el tema central del Consejo Nacional de Rectores del Sistema Universitario Estatal - SUE, en el marco del XIII Encuentro de Gestión Universitaria, realizado en Montería por la Universidad de Córdoba. Los rectores del SUE coincidieron en que el proyecto de Ley que busca reformar los artículos 86 y 87 de la Ley 30 es un hito para la educación superior pública en Colombia, al garantizar más recursos para las universidades estatales y abrir nuevas oportunidades de acceso con calidad y equidad, consolidando a la educación como un derecho y motor de desarrollo nacional.

Para el viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno Patiño: "nuestro sistema de educación superior público vive un momento histórico: con la aprobación en plenaria del Senado del proyecto de Ley 212 de reforma del esquema de financiamiento se abre una posibilidad y exigencia de repensar el rol de nuestras universidades en materia de acceso, calidad y regionalización para una sociedad de conocimiento, una oportunidad que coincide con la formulación del Plan Decenal de Educación para la consolidación de la educación superior como derecho, incluyente, pertinente y con visión de futuro".

En la misma línea, el presidente del SUE, Jairo Torres Oviedo, destacó que "la reforma a la Ley 30 representa un paso trascendental para la sostenibilidad y la calidad de la educación superior pública. Desde el Sistema Universitario Estatal celebramos el liderazgo del Ministerio y reafirmamos nuestro compromiso de trabajar unidos por un sistema universitario más fuerte y equitativo, asimismo hacemos un llamado a la Cámara de Representantes para que agilizar y viabilizar el proyecto de Ley que el sistema viene reclamando para poder avanzar y sostener una educación pública de calidad y pertinente, que pueda llegar a todas las regiones de nuestro país".

El proyecto de Ley 212, que reforma los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992, hace parte de la lucha histórica de los jóvenes de la educación superior pública por un nuevo modelo de financiación para las universidades públicas, garantizando recursos adicionales y sostenibles en el tiempo. Con esta iniciativa se pretende garantizar el financiamiento de la educación superior, fortalecer la base presupuestal de las instituciones, ampliar la cobertura y asegurar el acceso equitativo y con calidad para los estudiantes en todo el país.

Además de la reforma, el Consejo de Rectores abordó otros temas estratégicos para el sector:

  • La consolidación de la Política de Gratuidad con recursos que irán a la base presupuestal de las Instituciones de Educación Superior públicas, garantizando su permanencia más allá de los cambios de gobierno.
  • La creación de un Ecosistema Empático, como una estrategia que busca ubicar a las instituciones de educación superior como eje central de la sociedad del conocimiento y la transformación de los territorios, con el fin de conectar la formación, la investigación aplicada y la extensión con los grandes desafíos nacionales, generando soluciones pertinentes, inclusivas y sostenibles.
  • La distribución de nuevos recursos, logrando alcanzar más de 11 puntos adicionales al IPC para la base presupuestal en el 2025, lo que representa un crecimiento de la base presupuestal del 64% con respecto a la base de 2022.
  • El Consejo de rectores de las universidades públicas aprobó la propuesta de un acuerdo de voluntades para realizar procesos de compra unificadas y así realizar alianzas estratégicas, convenios, cooperación nacional o internacional o acuerdos comerciales con proveedores de bienes y servicios de uso común, individual o compartido.

Por su parte, en el XIII Encuentro de Gestión Universitaria se sumó al beneplácito por los avances en financiación de la educación superior pública y destacó que la educación superior pública de Colombia avanza hacia un modelo de gestión universitaria más innovador, inclusivo y comprometido con el desarrollo del país. El evento contó con la participación de directivos de las universidades públicas en espacios académicos y de discusión donde se presentaron más de cuarenta ponencias en torno a cuatro ejes estratégicos: transformación digital, impacto social y territorial, planeación y sostenibilidad, y gestión de la docencia e investigación. Conferencias magistrales y paneles de expertos abordaron temas como inteligencia artificial y gobernanza digital, ciberseguridad, innovación curricular, responsabilidad ambiental y articulación Universidad-Empresa-Estado.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Recent in Technology