Con la mirada puesta en el futuro de los niños, niñas y jóvenes del Putumayo, el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, colocó la primera piedra de la Institución Universitaria del Putumayo en la sede Versalles, del municipio de Sibundoy, marcando un hito en la transformación de esta región amazónica que ha encontrado en la educación su principal herramienta para la construcción de paz y desarrollo territorial.
Los resultados de la gestión del Ministerio de Educación en el territorio hablan por sí solos. La Estrategia SIMES (Sistemas Integrados de Educación Media y Superior) ha ampliado la oferta en siete sedes educativas, cinco de ellas completando el ciclo hasta grado once, permitiendo que 142 nuevos estudiantes accedan a la educación media y que 20 jóvenes se gradúen como bachilleres este año. Para garantizar lo anterior, el Ministerio vinculó 12 docentes especializados y adelanta la creación de planta fija para 22 docentes nuevos, mientras invirtió $1.617 millones a través del Fondo de Tránsito a la Posmedia.
Paralelamente, la estrategia "Educación Superior en tu Colegio" llegará a ocho municipios putumayenses, donde 775 estudiantes podrán acceder a programas universitarios a través de la Institución Universitaria del Putumayo, la Universidad de Nariño, la UNAD y el Colegio Mayor de Antioquia sin salir de sus territorios, rompiendo las barreras geográficas que limitaban el acceso a la formación profesional.
"Estamos materializando la expansión de la UniPutumayo. Que sea esta la universidad potencia del sur, porque tiene todo el potencial para ser como las más grandes y reconocidas del país", aseguró el ministro Daniel Rojas.
Asimismo, el Programa de Alimentación Escolar constituye otro pilar fundamental de esta transformación, beneficiando actualmente a 50.986 estudiantes de la región con una inversión de $32.299 millones para 2025. Esto constituye un incremento del 40% respecto a 2022 .
"Pensemos la educación no como un beneficio personal, sino como sociedad, como colectivo y como comunidad. Por eso quiero aceptar la invitación para que integremos los saberes ancestrales en los procesos educativos y se fortalezca el SEIP con recursos del Ministerio de Educación Nacional", explicó el ministro Rojas.
Con estas inversiones el Gobierno del Cambio ratifica que fortaleciendo la educación es posible transformar los territorios y que hoy el Putumayo se ha convertido en un ejemplo nacional de construcción de paz desde las aulas, donde los y las jóvenes pueden formarse como profesionales en su propio territorio y aportando al desarrollo sostenible de la región que los vio nacer.