En Colombia se desperdician aproximadamente 9.7 millones de toneladas de alimentos al año, incluso cuando el 54 % de los hogares padece inseguridad alimentaria. En medio de esta situación, EatCloud, una startup colombiana fundada por Isis Espitia, está transformando la forma en que se gestiona el exceso de alimentos conectando en tiempo real a quienes tienen comida disponible (como supermercados, hoteles y productores) con organizaciones sociales que la redistribuyen a poblaciones vulnerables.
Esta solución, basada en inteligencia artificial, es una de las quince iniciativas ganadoras del Women Empowerment Award 2024, otorgado por Bayer Foundation, en colaboración con Impact Hub Network.
Una solución que cruza fronteras
EatCloud nació en Bogotá en 2020, en medio de la pandemia. Su objetivo era claro: construir un puente entre quienes tienen comida en exceso, como supermercados, restaurantes, hoteles o productores, y quienes más la necesitan. Para lograrlo, Espitia diseñó un sistema digital que conecta automáticamente la oferta con la demanda social de alimentos en distintas regiones, eliminando intermediarios, reduciendo tiempos y optimizando los recursos.
El modelo opera como una plataforma SaaS (software como servicio) basada en inteligencia artificial. A través de algoritmos y analítica de datos, EatCloud identifica qué alimentos están en riesgo de ser desperdiciados, asigna la organización adecuada para recibirlos, y garantiza el seguimiento logístico hasta su destino final. Todo el proceso se gestiona sin bodegas, ni vehículos propios: es una solución de redistribución que maximiza las capacidades del ecosistema alimentario existente.
"Usamos la tecnología para evitar que lo que hoy se bota, mañana sea la causa del hambre. Cada kilo rescatado representa un avance en sostenibilidad y dignidad", señala Isis Espitia, fundadora de EatCloud.
Impacto medible, impacto real
Desde su creación en 2020, EatCloud ha beneficiado a más de 50.000 personas en Colombia y México, y tiene operaciones activas en ciudades como Bogotá, Medellín y Ciudad de México. En alianza con entidades como el Banco de Alimentos de Colombia y la Alcaldía de Medellín, EatCloud fue uno de los pilares del programa Cero Hambre Medellín, mediante el cual se distribuyeron más de un millón de platos de comida en solo seis meses, impactando a 36.000 familias vulnerables.
Además de su enfoque social, EatCloud genera beneficios económicos y ambientales para las empresas que lo utilizan. Al rescatar productos antes de su fecha de vencimiento, las compañías no solo reducen costos logísticos y reciben beneficios tributarios, sino que también disminuyen su huella de carbono y evitan emisiones asociadas a la disposición final de residuos orgánicos.
Según datos de la FAO, el desperdicio de alimentos representa el 8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. En Latinoamérica, según la misma entidad, la cantidad de comida que se pierde cada año podría alimentar a más de 300 millones de personas[2]. EatCloud se presenta como una herramienta concreta para revertir estas cifras, combinando eficiencia tecnológica con impacto humano.
Un modelo premiado y listo para escalar
El Women Empowerment Award 2024, de la Fundación Bayer e impulsado por la Red Impact Hub, que otorga un incentivo económico de 25.000 euros y el ingreso a un programa de aceleración internacional de seis meses, permitirá a EatCloud fortalecer su expansión hacia nuevos países. Actualmente, la startup avanza en su entrada a España, como punto de partida para llegar a otros países de Europa y América Latina.
La plataforma también ha sido reconocida por entidades como el Programa Mundial de Alimentos, Google WeXchange, Microsoft Change Makers, y recientemente ganó el Premio Internacional de Buenas Prácticas para el Desarrollo Sostenible, entregado por ONU-Hábitat y la Municipalidad de Dubái.
EatCloud no solo crece, inspira. Espitia ha sido clara en que este modelo demuestra que la innovación no es exclusiva del norte global ni de los grandes capitales:"Nosotros también podemos crear soluciones globales desde la realidad latinoamericana, con enfoque social y liderazgo femenino. Lo único que necesitamos son aliados que crean y apuesten por este tipo de iniciativas", afirma.
El reconocimiento a EatCloud hace parte del compromiso de la Fundación Bayer por fortalecer el liderazgo de las mujeres en sectores clave para el desarrollo sostenible. La organización busca identificar y apoyar proyectos que, como este, generen soluciones replicables para mejorar la salud, la nutrición y el acceso equitativo a recursos vitales.
"La historia de EatCloud es poderosa porque demuestra que las grandes transformaciones sociales pueden venir de una buena idea, una red de aliados y la decisión de actuar", afirma Chitkala Kalidas, Directora Ejecutiva de Fundación Bayer.
Con este impulso, EatCloud proyecta ampliar su red, fortalecer su base tecnológica y sumar más empresas al ecosistema de redistribución. Su objetivo es que ningún alimento apto para el consumo vuelva a terminar en la basura, y que cada plato que llegue a una mesa, lo haga como resultado de un sistema que pone la dignidad humana en el centro.
Sección
Social