Colombia convierte la sostenibilidad en su mayor atractivo turístico, marcando cifras históricas


El turismo se ha consolidado como uno de los grandes logros del actual gobierno. Entre agosto de 2022 y junio de 2025, se ha realizado una inversión histórica de más de un billón doscientos mil pesos en 654 municipios, fortaleciendo el turismo como un motor clave de transformación social.

 

Los resultados son contundentes. En 2024, el número de visitantes no residentes sobrepasó los 7 millones. En 2025, respecto a julio del año récord 2024, se registró un aumento del 6.8 % en la llegada de turistas, proyectándonos hacia una nueva marca histórica.

 

Adicionalmente, solo en el primer trimestre de 2025, las divisas generadas por turismo sumaron US$ 2.865 millones, lo que representa un significativo aumento del 12.9 % frente al mismo periodo de 2024.

 

Pero más allá de las cifras, el Gobierno del Cambio ha redefinido el turismo desde una visión del cuidado. Esta apuesta protege nuestros ecosistemas, redistribuye el valor generado y pone a las comunidades como protagonistas. No se trata de un modelo extractivo, sino regenerativo: un turismo que construye paz dignifica los saberes locales y activa las memorias colectivas de nuestra nación.

 

 

Top 10 de las grandes transformaciones que el turismo logra para la sostenibilidad en Colombia

 

Todos estos números positivos plantean también mayores retos en busca de una transformación sostenible del turismo, teniendo en cuenta que, sin una adecuada planificación, este se vuelve intensivo en energía y agua, emite gases de efecto invernadero, genera residuos contaminantes y aguas residuales, y afecta gravemente ecosistemas terrestres y marinos.

 

Para el Gobierno, el turismo es mucho más que economía; es el compromiso de un modelo regenerativo, no extractivo, donde la belleza y la sostenibilidad van de la mano.

 

Por esto el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo contempló desde su Plan Sectorial de Turismo ‘Turismo en armonía con la vida’, como principal objetivo construir capacidades para consolidar el desarrollo sostenible y responsable del turismo en el país. Y en desarrollo de esto, ha ejecutado programas y estrategias que permitan una transformación real sostenible.

 

  1. Inversión para un futuro Sostenible: Una inversión histórica y estratégica para el turismo en el Gobierno del Cambio ha permitido la inversión de $1.2 billones para la gestión del turismo, llegando a más de 650 municipios en los 32 departamentos.
  2. La campaña ‘Colombia, el País de la Belleza” logró en una única narrativa la captación de turistas nacionales e internacionales basada en su biodiversidad y en su diversidad cultural. Allí estrategias asociadas a humanimal tourism, ponen de manifiesto la salvaguarda de los valores naturales y hacen que cada vez los ojos de más turistas se posen sobre nuestro país.
  3. Turismo que construye paz: Con la estrategia “Turismo para una cultura de paz” se ha trabajado en la cocreación de modelos de turismo para que 121 municipios PDET se conviertan hoy en territorios turísticos de paz. Se ha logrado participación en más de 20 ruedas de negocios. Más de 450 actores del sector se han consolidado como mejores proveedores en estos territorios y otros 750 cuentan con el ‘Sello Colombia Destinos de Paz’.
  4. El turismo comunitario se consolida como una herramienta para la transformación social en Colombia y en este Empretur, primer Programa nacional de estímulos, incentivos y fomentos al sector turístico ha beneficiado más de 250 organizaciones de base comunitarias, 2.000 unidades productivas, 9 aglomeraciones, en igual número de departamentos en el país. Adicionalmente, se está finalizando la construcción de 100 experiencias rurales, comunitarias para el destino Pacífico.
  5. Se avanza en la consolidación del turismo indígena, a través de la consolidación de la escuela intercultural de turismo indígena y en conjunto con Organizaciones Indígenas del país como el CRIC y la Mesa Regional Amazónica se avanza hacia modelos de gobernanza y formas de operación en las cuales los pueblos y comunidades indígenas preserven sus valores y generen modelo de desarrollo económico a partir de su identidad cultural.
  6. Desarrollo de las capacidades humanas: Más de 4000 personas líderes del turismo rural se han formado en el Diplomado en Turismo Rural Sostenible, se entregaron más de 780 becas para la profesionalización del sector y se llegó a una consolidar una red de 460 Colegios Amigos del Turismo. Asimismo, el turismo social ha sido primordial para entender el turismo como un negocio, pero también como un derecho, y esto ha permitido trabajar en una Colombia accesible, por lo que 10 destinos turísticos empiezan este año el camino para lograr la accesibilidad y 180 atractivos turísticos están finalizando una intervención que les permita a las personas con discapacidad vivir estos lugares sin barreras. Finalmente, el programa “Mi primer viaje” logró llevar a más de 1.000 usuarios a vivir su primera experiencia de viajes, como una herramienta que les permite conocer no solo el País de la Belleza sino también descubrir un nuevo proyecto de vida.
  7. Planificación turística para territorios vivos: Se actualizaron las metodologías de planificación turística, 10 Parques Nacionales Naturales hicieron lo mismo con sus planes de ordenamiento ecoturístico y se trabaja en nuevas metodologías de capacidad de carga que hoy ya se han implementado en 12 atractivos y áreas turísticas del país.
  8. En línea con la descarbonización de la economía liderada por el Gobierno del Cambio, se generó un modelo propio para diseño de productos turísticos con enfoque a la adaptación al cambio climático; 300 mipymes iniciaron su transición para hacer uso eficiente de energía y agua; en la prestación de los servicios se desarrolló un modelo de economía circular para el subsector de alojamiento turístico con enfoque en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, y el país adhirió a la iniciativa mundial ‘Turismo y plásticos’, de ONU Turismo para prevenir y lograr reducir el consumo de plásticos de un solo uso en los espacios turísticos.
  9.  Con la estrategia ‘Turismo Responsable’, a través de la campaña “Por mi Colombia” se participa activamente en instancias nacionales e internacionales para diferentes destinos. Igualmente, se ejecutaron acciones encaminadas a prevenir la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA); la trata de personas; el tráfico de migrantes; el consumo de sustancias psicoactivas y el tráfico de flora y fauna. También se promueve la economía circular en el turismo y especialmente un comercio justo para todos.
  10. Calidad que genera confianza: Con el Programa Nacional de Calidad Turística se generaron estímulos y certificaciones para los destinos, empresarios y atractivos que garanticen calidad, seguridad y sostenibilidad, accesibilidad, higiene y buenas prácticas de turismo inteligente. En este momento, Colombia tiene ya 29 destinos turísticos certificados en sostenibilidad y 40 más al finalizar 2025 estarán en curso para lograr la sostenibilidad a partir de la gestión de los destinos.
  11. Autenticidad que inspira los viajes: El país ha volcado su estrategia hacia el desarrollo de productos, actividades y experiencias turísticas que sean singulares y asociadas a los valores identitarios de los territorios y que están en correspondencia con los perfiles y preferencias de viaje de la demanda. Se destacan los trabajos en Turismo de naturaleza que incluye los temas de aviturismo, rural y astroturismo. En el turismo cultural se contempla el trabajo con la Red Turística de Pueblos Patrimonio, el arqueológico, la música, las artesanías y la estrategia ‘Colombia a la mesa’, así como el turismo marino costero, la oferta LGBTI, turismo médico y de bienestar, entre otros.

El Gobierno Nacional reconoce al turismo como un motor estratégico para el desarrollo económico del país, capaz de dinamizar territorios, generar empleo digno y fortalecer las economías locales. Sin embargo, más allá de su impacto financiero, Colombia apuesta por un modelo de turismo que se construye en armonía con la vida, con las comunidades y con los territorios. Este enfoque no solo impulsa el crecimiento económico sostenible, sino que transforma realidades sociales, promueve la equidad regional y consolida una visión de nación en la que el turismo es una herramienta de paz, inclusión y regeneración.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Recent in Technology