Santa Marta avanza hacia sus 500 años con proyectos de agua y saneamiento histórico

 

En la ciudad más antigua de Colombia, el Gobierno Nacional presentó importantes avances en materia de agua potable y saneamiento básico durante la sesión de la Comisión Preparatoria del Quinto Centenario. El encuentro, liderado por los ministerios de Culturas, Vivienda y la Superintendencia de Servicios Públicos, junto a la Sociedad de Activos Especiales (SAE), consolidó compromisos concretos para garantizar una solución estructural al abastecimiento de agua en Santa Marta, un problema histórico que afecta a miles de hogares.

Durante la jornada, la ministra de Vivienda, Helga María Rivas, anunció la aprobación del CONPES 4159 de 2025, que declara como proyecto estratégico nacional la construcción de dos plantas desalinizadoras para el distrito. La primera, ubicada en Pozos Colorados, tendrá una capacidad de 51.840 metros cúbicos diarios (600 litros por segundo), mientras que la segunda, en Taganga, producirá 2.000 metros cúbicos diarios (23 litros por segundo). Ambas buscan transformar el sistema de abastecimiento de la ciudad y reducir su dependencia de las lluvias.
La SAE, por su parte, formalizó la entrega del predio de Pozos Colorados a la Empresa de Servicios Públicos de Santa Marta (ESSMAR E.S.P.), mediante la resolución 597 de 2025, que transfiere un terreno de cuatro hectáreas avaluado en más de 80 mil millones de pesos. Además, el Gobierno Nacional asignó $786.000 millones para la compra, instalación y operación de las plantas, recursos que serán administrados a través del Fondo Empresarial de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD).
El proyecto se desarrolla como parte del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de Santa Marta, cuya interventoría está a cargo de la Universidad del Magdalena y la supervisión del Ministerio de Vivienda. De forma complementaria, el Distrito avanza en la gestión de los predios para la instalación de una granja solar que alimentará el sistema de desalinización y potabilización, promoviendo un modelo de abastecimiento sostenible y limpio.
La ministra de Culturas, Yannai Kadamani, quien preside la Comisión Preparatoria del Quinto Centenario en representación del presidente Gustavo Petro, destacó que los avances alcanzados reflejan el trabajo conjunto entre Nación, Gobernación y Distrito. “El mandato fue dejar de lado las diferencias políticas para pensar en el desarrollo colectivo de Santa Marta. Hoy hablamos de seis muelles turísticos, de la ampliación del aeropuerto, de las dos desalinizadoras y de la Escuela Taller que pronto entregaremos”, aseguró.
Por su parte, la ministra Rivas enfatizó que este es un proyecto de largo alcance con garantía fiscal, soporte técnico y respaldo institucional. “Hemos hecho un trabajo juicioso con varias entidades para que hoy sea una realidad. Las plantas desalinizadoras son una solución de fondo para un problema histórico”, explicó. En la misma línea, Amelia Pérez Parra, presidenta de la SAE, resaltó la importancia del control ciudadano para asegurar la continuidad de las obras más allá de los cambios de gobierno.
El superintendente de Servicios Públicos, Felipe Durán Carrón, subrayó que “era necesario mirar hacia el mar para garantizar una fuente estable de agua”. Según precisó, la iniciativa permitirá reducir la vulnerabilidad ante los fenómenos climáticos y asegurar el suministro continuo para los hogares samarios.
Con estas acciones, el Gobierno Nacional reafirma su compromiso con Santa Marta y el Magdalena, en el marco de la conmemoración de sus 500 años de fundación, apostando por proyectos de infraestructura sostenible que garanticen bienestar, desarrollo y una nueva era para la ciudad que nació junto al mar.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente