El carriel antioqueño recibe la Denominación de Origen: un símbolo de identidad y tradición nacional

 


La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) otorgó la Denominación de Origen “Carriel Antioqueño”, a través de la Resolución 72998 del 18 de septiembre de 2025, reconociendo oficialmente a este ícono artesanal como patrimonio cultural y económico de Colombia. La Asociación de Fabricantes del Tradicional Carriel Antioqueño será la entidad encargada de administrar y garantizar el uso de esta denominación, un hito que consolida la protección legal y simbólica de uno de los objetos más representativos de la identidad paisa.


La decisión de la SIC se adoptó tras comprobar que el carriel antioqueño cumple con los criterios de calidad, reputación y vínculo geográfico exigidos por la Decisión 486 de la Comunidad Andina y por la normativa nacional de propiedad industrial. Este reconocimiento destaca las técnicas de fabricación artesanal y los saberes transmitidos por generaciones que hacen del carriel una pieza única, elaborada en cuero y con hasta doce bolsillos, cinco de ellos secretos, herencia de los antiguos arrieros que surcaron las montañas antioqueñas.


Para la superintendente Cielo Rusinque, esta declaración “es el resultado de un proceso institucional, técnico y humano que refleja la madurez del Estado colombiano al comprender la cultura como fuente legítima de derecho”. A su vez, Adriana Mejía, gerente de Artesanías de Colombia, celebró que “el carriel antioqueño reciba la Denominación de Origen como símbolo de identidad nacional y de la fuerza creativa de nuestros artesanos”.


La Denominación de Origen (DO) es un signo distintivo que identifica un producto como originario de una región específica, cuando sus características o reputación se deben esencialmente a ese entorno geográfico. Con este reconocimiento, el carriel se une al grupo de productos protegidos de Colombia, como el bocadillo veleño, las achiras del Huila, el crisantemo de Colombia o la cerámica negra de La Chamba, fortaleciendo su valor cultural y comercial tanto en el país como en el exterior.


Fabricado tradicionalmente en municipios como Jericó, Envigado, El Retiro, Támesis y Fredonia, el carriel antioqueño representa siglos de historia y el espíritu emprendedor del pueblo paisa. Su confección artesanal, en la que intervienen curtidores, talabarteros y diseñadores, genera empleo local, impulsa el turismo cultural y promueve el relevo generacional en los oficios del cuero, contribuyendo a la economía popular y al desarrollo territorial.


Con esta resolución, la SIC reafirma su compromiso con la defensa del patrimonio cultural inmaterial, la promoción de productos con identidad regional y la protección de la economía artesanal. El carriel antioqueño, más que un accesorio, es la memoria viva de una tradición que cruzó caminos, generaciones y fronteras, convirtiéndose en un emblema de la cultura colombiana.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente