En el marco del Día Mundial del Cáncer de Pulmón (17 de noviembre), médicos, instituciones de salud y autoridades sanitarias en Colombia hicieron un llamado urgente a fortalecer la prevención, la detección temprana y el cuidado de la salud respiratoria, ante el aumento de factores de riesgo como el tabaquismo y el uso de cigarrillos electrónicos.
De acuerdo con la Cuenta de Alto Costo, en el país se reportan más de 8.000 casos prevalentes de cáncer de pulmón, una de las enfermedades con mayor impacto en la mortalidad oncológica. A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que esta patología es responsable de 1,8 millones de muertes al año, siendo la principal causa de fallecimiento por cáncer.
Los especialistas coinciden en que la detección temprana es la herramienta más eficaz para reducir la mortalidad. En personas con factores de riesgo —fumadores activos o exfumadores mayores de 50 años—, estudios de imagen como la tomografía de baja dosis permiten identificar lesiones en etapas iniciales, aumentando las probabilidades de recuperación y supervivencia.
Abandonar el consumo de tabaco, evitar la exposición pasiva al humo, realizar actividad física regular y asistir a chequeos respiratorios periódicos son acciones esenciales para mantener pulmones sanos. “En Colombia observamos un incremento en las consultas por síntomas respiratorios asociados al uso de vapers y cigarrillos electrónicos. Es fundamental reforzar la educación sobre sus riesgos y promover hábitos saludables desde la adolescencia”, señaló Alejandro Rivas, gerente de la Red Médica de emi Falck y Faculty del Centro de Entrenamiento CEMI de la American Heart Association.
Durante 2025, emi Falck ha atendido 173.000 casos de enfermedades respiratorias, reflejando la necesidad de fortalecer estrategias de educación y diagnóstico oportuno. El uso de dispositivos electrónicos para fumar ha encendido las alarmas entre médicos y autoridades. Un estudio de Consultor Salud y el Ministerio de Salud documentó 245 casos de enfermedad pulmonar asociada al vapeo y 59 muertes entre 2020 y 2022 en Colombia.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las emisiones de los vapers contienen nicotina, metales pesados y compuestos orgánicos volátiles que pueden irritar los pulmones y provocar inflamación crónica. La exposición prolongada, advierten los expertos, aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades respiratorias graves, incluyendo cáncer. “Cada revisión respiratoria es una oportunidad para detectar alteraciones antes de que se conviertan en enfermedades crónicas. Prevenir y educar salva vidas”, agregó Rivas.
El Día Mundial del Cáncer de Pulmón busca generar conciencia sobre la importancia de la detección temprana, la educación preventiva y la regulación del vapeo, con el fin de reducir la incidencia de esta enfermedad y mejorar la calidad de vida de los colombianos. “Cuidar los pulmones es una tarea diaria, que comienza con decisiones individuales, respaldo institucional y compromiso colectivo”, concluyó.
Sección
Salud
