Colombia en 33 obras: la memoria y el cuerpo del arte emergente Gracias a Itaú en la Feria del Millón

 

Del 20 al 23 de noviembre, Bogotá será nuevamente epicentro de la creación emergente con la 13ª edición de la Feria del Millón, que se llevará a cabo en el Centro Felicidad de Chapinero (CEFE) (Calle 82 No. 11-69). Este encuentro artístico, que se ha consolidado como uno de los más populares de América Latina, tiene por misión democratizar el acceso al arte, conectando directamente a artistas emergentes con públicos diversos en un espacio abierto y participativo.

Una de las novedades salientes de esta edición es el lanzamiento del Salón Colombia Itaú, en el que se expondrán 500 obras de 33 artistas provenientes de cada uno de los departamentos del país, además de Bogotá. Así, la Feria amplía su alcance territorial, devolviendo la mirada al talento regional que pocas veces aparece en circuitos comerciales tradicionales del arte.

Los asistentes no solo podrán ver la diversidad cultural del país en un solo espacio: también tendrán la posibilidad de adquirir una obra, acercando el arte emergente al público general. La filosofía de la Feria del Millón —y de su nombre— propone que el arte no sea exclusivo, sino accesible, fomentando que los creadores puedan relacionarse directamente con sus espectadores y compradores en un esquema más fluido.

Para Banco Itaú Colombia, patrocinador clave del Salón, la apuesta por este evento está alineada con su visión cultural. Según Viviana Gómez, gerente de Marketing, la entidad reconoce el “poder transformador del arte en las sociedades y su importancia como forma de expresión cultural”. Con ocho años de apoyo consecutivo, Itaú reafirma su compromiso con la diversidad artística en Colombia.

El proceso de selección de este Salón tomó en cuenta la representación amplia del país: artistas de municipios y regiones históricamente poco representadas, equilibrio generacional y equidad de género fueron criterios centrales. Así lo señaló Gómez, destacando que la curaduría buscó integrar voces variadas y frescas que aporten nuevas narrativas al arte contemporáneo colombiano.

En total, la Feria reunirá alrededor de 140 artistas que presentarán obras en técnicas diversas como pintura, dibujo, acuarela, escultura, fotografía y textil, entre otras, repartidas a lo largo de los 11 pisos del edificio del CEFE. Este formato arquitectónico, vertical e inmersivo, favorece la exploración libre del visitante y la interacción directa con los autores.

La cercanía y el diálogo son valores centrales en esta propuesta: el público podrá conversar con los creadores, conocer sus procesos, indagar en su práctica y llevar a casa piezas únicas que narran su identidad, territorio y visión. Según Diego Garzón, codirector de la Feria del Millón, la intención es que el visitante sea activo, que el arte se convierta en experiencia y que el mercado sea incluyente.

Con su decimotercera entrega, la Feria del Millón reafirma que el arte emergente tiene lugar en la ciudad, en la calle, en la comunidad. Más allá del evento comercial, es una plataforma de posibilidades: para artistas que necesitan salir del anonimato y para públicos que buscan relación, descubrimiento y transformación. Este noviembre, Bogotá abre sus puertas al arte que mueve, interroga y acerca.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente