La rápida adopción de tecnología en el comercio minorista está redefiniendo la forma en que los consumidores interactúan con los puntos de venta. En este contexto, la inteligencia artificial y las soluciones digitales se han vuelto herramientas clave para que las MiPymes y los comercios en general puedan optimizar procesos, responder con agilidad a la demanda y fortalecer la relación con sus clientes.
De acuerdo con un estudio reciente de Microsoft, 2 de cada 3 MiPymes (66 %) en Colombia ya utilizan soluciones de inteligencia artificial (IA) con el objetivo de mejorar su productividad, garantizar la continuidad operativa y ofrecer un mejor servicio. Este dato refleja la creciente prioridad que la tecnología ocupa en las estrategias de los negocios minoristas del país.
El mismo estudio indica que, en promedio, las MiPymes destinan el 29 % de su presupuesto total de tecnología a proyectos de inteligencia artificial, lo que evidencia la importancia estratégica de esta tecnología en sus decisiones de inversión. En Colombia, este porcentaje supera en dos puntos al promedio regional de América Latina.
“La digitalización permite anticipar necesidades, optimizar recursos y ofrecer experiencias más ágiles y personalizadas”, señaló Iván Meza, Sales DirectorNOLA. “La transformación tecnológica no significa perder la esencia del comercio, sino adaptarse a un consumidor cada vez más informado y exigente,” agregó.
Con la aceleración de la omnicanalidad y el auge del comercio electrónico, herramientas basadas en IA, bigdata y análisis de ejecución comercial permiten a los comercios mejorar la disponibilidad de productos, reducir pérdidas por quiebre de stock y reaccionar en tiempo real ante cambios en la demanda.
La adopción de soluciones digitales contribuye también a la reducción de mermas, la optimización logística y de inventarios, así como a la toma de decisiones basada en datos, reemplazando la intuición por información objetiva.
Muchas tiendas y cadenas minoristas han comenzado a implementar tecnologías como sensores inteligentes en anaqueles, sistemas de pago sin contacto y análisis de comportamiento del consumidor en tienda, fortaleciendo su competitividad y acercando la experiencia de compra a las expectativas del cliente moderno.
La aceleración digital demuestra que el retailinteligente es hoy una necesidad estratégica. Para los comercios colombianos, adoptar tecnología no solo significa eficiencia operativa, sino también capacidad de adaptación y sostenibilidad a largo plazo, pilares clave para enfrentar los retos del mercado actual.
“Hoy, los consumidores esperan experiencias más rápidas, personalizadas y sin fricciones. El retailinteligente permite justamente eso: anticipar necesidades, optimizar recursos y fidelizar al cliente”, explicó Iván Meza, Sales Director NOLA de Teamcore.