'Milisuthando': una reflexión poética sobre el Apartheid

 


Después de un exitoso recorrido por los festivales de cine más importantes del mundo, y tras su estreno en Reino Unido y Estados Unidos,  llega a las salas del país el aclamado documental Milisuthando, la primera coproducción entre Sudáfrica y Colombia liderada por un grupo de mujeres de los dos países.   


Milisuthando es una película que, como un ritual, nos adentra en los hitos históricos que marcaron la vida de la directora y su familia. Gracias a un extraordinario material de archivo, de incalculable valor histórico, nos conduce en un viaje caleidoscópico hacia un pasado que revela los rostros y percepciones en torno a la controvertida existencia y posterior desaparición de la República de Transkei durante los años del Apartheid. 


El Apartheid fue un sistema de segregación racial institucionalizado en Sudáfrica entre 1948 y 1994, que separaba a las personas según el concepto de "raza" y otorgaba privilegios a la minoría blanca. La búsqueda de independencia territorial, como forma de emancipación racial, se contrapuso a las fronteras impuestas que segregan a la población negra al excluirla de su propio territorio.


En palabras de Milisuthando Bongela, directora del documental, "este es un retrato mío y de Sudáfrica, creciendo juntas  tras el Apartheid y se desarrolla en cinco actos y tres universos que abarcan tres décadas,  a veces utilizando el medio del cine como herramienta para realizar rituales". 


Desde la palabra y el canto se tienden puentes de comunicación que evocan memorias de tiempos que prometieron cambios y un futuro diferente. La película se narra desde la intimidad y desde la complejidad de los vínculos entre la directora y sus seres cercanos, quienes también encarnan una pregunta latente sobre las relaciones de poder que atraviesan su entramado afectivo.


Milisuthando desarrolla un ensayo poético que abre caminos para reflexionar sobre el concepto de "raza" desde lentes históricos, sensibles y emocionales. Es una invitación al espectador a recibir gritos, susurros, evocaciones y silencios visuales que agudizan la escucha. A revisitar la casa familiar, a desplumar una gallina de la mano de la abuela, a interrogar la experiencia de vida que sostiene el propio entramado, con la confianza que solo la cercanía permite.


Un encuentro entre visiones del Sur 


"Milisuthando es un cine que se produjo en el sur global y lo une: teje puentes entre África y Latinoamérica, invitándonos a encontrar nuestros caminos históricos en común. Nos invita a hacerlo desde una mirada femenina, desde espacios domésticos e íntimos, explorando qué es lo que sucede dentro del hogar, el barrio, el salón de clases, con un tono personal y considerablemente anecdótico", explica la cineasta colombiana Viviana Gómez, quien forma parte de Viso Producciones, empresa colombiana coproductora del documental.


Los cuestionamientos que hace Milisuthando mediante su viaje personal proponen al público indagar en el pasado para reconocer si la herencia de un pasado nacional ha sido determinada por injusticias o exclusión, para identificar qué debe sanarse o transformarse. En el caso de Colombia, un país pluriétnico y pluricultural, la constitución reconoce a los pueblos indígenas originarios y a los pueblos de origen africano, pero,  ¿aún persiste la  discriminación y el condicimiento racial provocado por diferencias sociales o de etnia? ¿Existe el racismo estructural cómo sistema social que favorece a unos y margina a otros? 


Milisuthando funciona como un relato que pone frente al público un espejo cargado de preguntas incómodas. Mediante la memoria de Sudáfrica, invita a pensar desde la intimidad el impacto del racismo y la segregación, a interpelar la identidad de los pueblos que viven bajo la sombra de una herencia colonial (la mayoría de ellos ubicados en el Sur global). Una pregunta ronda alrededor de la película: ¿cómo se transforman los corazones y las mentes de las personas? 


Después de su paso por festivales de cine, entre ellos Sundance en Estados Unidos, IDFA en Países Bajos  y HotDocs en Canadá, Milisuthando llega a las salas de cine de Colombia gracias a la distribución de Danta Cine. La película arranca su recorrido con un preestreno dirigido a la comunidad de San Basilio de Palenque el 5 de noviembre. Y estará oficialmente en salas desde el 6 de noviembre con una premier en Cartagena en la sala del Centro Comercial San Fernando. El 7 de noviembre se realizará una función especial en la Cinemateca del Caribe de Barranquilla, el 8 de noviembre tendrá lugar la premier en la Cinemateca de Bogotá y continuará con funciones especiales en Pereira, Medellín, Cali, Manizales, Tumaco y Cundinamarca.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente