La SIC lanza la primera cartilla sobre derechos del consumidor para niños y jóvenes en Wayuunaiki y herramienta digital de democratización del acceso a la propiedad industrial en La Guajira

 


En el marco de la estrategia ‘La Super en el Territorio’, la superintendente de Industria y Comercio, Cielo Rusinque, presentó en Riohacha la primera guíaeducativa sobre derechos del consumidor, traducida al idioma wayuunaiki. Se trata de una herramienta pedagógica dirigida a niños, niñas y adolescentes del departamento de La Guajira, con la cual busca garantizar el acceso equitativo al conocimiento y a la protección de los derechos del consumidor.


Durante el evento, realizado en Riohacha, la superintendente realizó la entrega simbólica de la cartilla a representantes de comunidades indígenas, que se dieron cita allí, originarios de diferentes regiones de La Guajira, en una jornada que reafirmó el compromiso institucional con la protección integral de los consumidores, en zonas excluidas.


Rusinque explicó que este material, disponible en español y wayuunaiki, “define la reglamentación existente en Colombia en materia de protección al consumidor, los mecanismos y la ruta de atención para acercar nuestra misionalidad a todo el territorio de La Guajira, con un foco étnico, principalmente haciendo pedagogía sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes en materia de consumo”.


Carmelia Epiayú, líder de la comunidad Uluwalao, celebró la iniciativa, que incluye, además, los deberes del consumidor infantil: informarse adecuadamente, obrar de buena fe y manejar correctamente los desechos, vinculando el consumo con el cuidado del medio ambiente.


También destacó la importancia de que el material esté disponible en wayuunaiki: “Desde la niñez hay que preparar a los niños a escribir y a leer en su idioma; y también en la lengua castellana, que es susegunda lengua”.

 

Propiedad Industrial


La la superintendente participó, asimismo, en Riohacha, en la presentación del proyecto Territorio Propiedad Industrial (PI): más cerca delasregiones, el cual contó con representantes de la Organización Mundial de Propiedad Industrial (OMPI). En La Guajira, el piloto busca, entre otros aspectos, reducir la brecha de acceso a conocimientos de PI en comunidades apartadas y contextualizar la propiedad industrial bajo prácticas colombianas, incorporando ejemplos del territorio. 


Al respecto, la superintendente precisó que strata deun proyecto presentado junto a la OMPIdenominadoIP EdTechel cual permitirá acceder, de maneragratuita y sin conexión a internet, a cursos y materiales sobre propiedad industrial.


Detrás de esa definición técnica hay una revoluciónsilenciosa: democratizar el conocimiento en un paísmarcado por la desigualdad digital. Y en esa tarea La Guajira se convierte hoy en un territorio pioneroconel primer piloto nacional de esta iniciativaque servirácomo modelo para su expansión a otras regiones del país,puntualizó.

 

Resultados de gestión de la SIC en La Guajira


La Superintendencia de Industria y Comercio ha incrementado su presencia territorial, a través de diferentes estrategias. En materia de protección al consumidor, entre 2024 y lo corrido de 2025han sidoatendidas 2.912 personas. También se han desarrollado 75 jornadas de capacitación y más de 322 jornadas de divulgación dirigidas a comerciantes y tenderos.


La Ruta del Consumidor ha hecho presencia en 13 de los 15 municipios del departamento (Albania, Dibulla, El Molino, Fonseca, La Jagua del Pilar, Maicao, Riohacha, Uribia, Urumita, Barrancas, Manaure, San Juan del Cesar y Villanueva).


Otro logro es en el campo de la propiedad industrial, con la presencia de un CATI (Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación) que funciona en la Cámara de Comercio de La Guajira y presta servicios gratuitos de orientación en esta materia.


Asimismo, a través de Marcas de Paz (un programa diseñado para apoyar a emprendedores y organizaciones vinculadas al posconflicto en la protección de sus signos distintivos mediante el registro de marca), se atendieron 15 proyectos productivos y reañozarpm 9 orientaciones a personas en proceso de reincorporación. Como resultado de ello, se radicaron 7 marcas, una de ellas ya registradaMs Malka Sierra, el cual es un emprendimiento de artesanías y turismo, apoyado por el Fondo Colombia en Paz.

 

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente